Curiosidades

Este es el nuevo oro verde que China y Medio Oriente le compran a España: existen 217.000 hectáreas de cultivo en el país

Este cultivo se consolida como un producto estrella en los mercados internacionales.

En esta noticia

La alfalfa, un cultivo modesto que muchos asociaban solo con el alimento animal, se ha convertido en un verdadero "oro verde" para España. ¿La razón? El apetito creciente de mercados como China, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, que ahora miran al país como un socio comercial indispensable.

Con una superficie total que ya alcanza las 217.000 hectáreas cultivadas, el auge de este producto está transformando la economía agrícola y posiciona al país como un jugador fuerte en el tablero agroexportador global. En especial, 110.000 hectáreas están destinadas al deshidratado industrial, un proceso clave que permite conservar y exportar la alfalfa con garantías de calidad y trazabilidad.

Adiós estrés: este encantador pueblo de Madrid tiene las únicas dos playas de pantano en las que te puedes bañar

Confirmado: Renfe suma una tarifa plana de 20 euros al mes para este servicio a partir de julio

 La alfalfa española se consolida como un producto estrella en los mercados internacionales. (Foto: Freepik)  

La alfalfa, el cultivo que no para de crecer: razones detrás del éxito

Los expertos coinciden en que este fenómeno no es casualidad. Se trata de una combinación bien orquestada entre inversión privada, tecnología de punta y una estructura institucional sólida. Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hasta los actores del sector, el mensaje es claro: la alfalfa ha llegado para quedarse en España.

Según FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas), uno de los pilares del crecimiento ha sido el impulso a la cadena de valor y la diversificación de destinos. Gracias a este esfuerzo, las exportaciones han crecido y se han consolidado, generando ingresos y empleo en regiones clave del país.

¿Por qué es tan codiciada la alfalfa española, entre China y Medio Oriente?

Detrás de su aparente simplicidad, la alfalfa es un cultivo con múltiples usos y una eficiencia agrícola notable. Se emplea principalmente para elaborar heno y forrajes de alta calidad, esenciales para la alimentación de ganado, pero también tiene aplicaciones en el ámbito alimentario humano.

Ventajas que destacan los expertos:

  • Alto rendimiento por hectárea y gran capacidad de regeneración.

  • Contenido nutricional excelente para alimentación animal.

  • Buen comportamiento frente a climas adversos.

  • Capacidad de deshidratado industrial con estándares internacionales.

  • Demanda creciente en Asia y Oriente Medio, donde no se produce localmente en volumen suficiente.

Mucho cuidado: un guardia civil revela el producto de uso habitual que da positivo en los test de estupefacientes

Estos son los mejores aparatos de aire acondicionado para usar este verano en casa, según la OCU

 Hay una demanda creciente de alfalfa en Asia y Oriente Medio, donde no se produce localmente en volumen suficiente. (Foto: Freepik)

Retos a la vista: agua, energía y competencia global

Los productores advierten que existen desafíos importantes para mantener esta curva ascendente. En primer lugar, el contexto climático, cada vez más extremo, pone a prueba la sostenibilidad hídrica del modelo. El uso racional del agua y la modernización de los sistemas de riego serán clave en los próximos años.

Además, la eficiencia energética de las plantas de deshidratado será otro factor determinante, especialmente ante los costes de la electricidad y la necesidad de reducir la huella ambiental. Por último, la competencia internacional -especialmente de países como Estados Unidos y Australia- obliga a España a seguir innovando y reforzando su posicionamiento estratégico.

Temas relacionados
Más noticias de China