Esta es la nueva ley que busca solucionar el peor problema de la humanidad y salvar al mundo entero
Las organizaciones ecologistas celebran la aprobación definitiva por parte de la Unión Europea del Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza.
La Ley de Restauración de la Naturaleza, adoptada este lunes 17 de junio por los miembros de la Unión Europea (UE), tiene como objetivo detener el deterioro de la biodiversidad, la recuperación de los ecosistemas dañados, y puede llegar a revertir la relación entre medio ambiente y sociedad.
De acuerdo con la UE, el 80% de los hábitats naturales en el bloque se encuentran deteriorándose, y el 70% de los suelos se encuentran en mal estado de salud. Este enfoque busca cubrir al menos el 20% de la superficie terrestre y marina de la UE con estas medidas para el año 2030.
De que se trata la ley de restauración de la naturaleza
Esta legislación establece objetivos claros que se centran en la obligatoriedad de fijar un sistema de seguimiento de la calidad de los suelos. En línea con la propuesta de monitorización del suelo, se garantiza el éxito en los proyectos de restauración.
Además de abordar la biodiversidad, la ley también busca incrementar las reservas de carbono orgánico en suelos minerales de tierras de cultivo, para impulsar la agricultura regenerativa y la fertilización orgánica.
Este incremento también se fija de forma indirecta en suelos forestales, para mejorar la gestión de los bosques. Y es especialmente relevante en proyectos de restauración de suelos altamente degradados, que se puede implementar mediante tecnosoles que incorporen enmiendas orgánicas.
La fruta que hay que comer en la cena para conciliar el sueño y perder peso
Por último, se pedirá a los Estados miembros que elaboren un seguimiento y produzcan indicadores. Estos índices deben detallar los resultados de los proyectos e iniciativas que se llevarán a cabo para cumplir con los objetivos generales, en colaboración estrecha con científicos, partes interesadas y la ciudadanía.
Agenda verde en la Unión Europea
Las organizaciones ecologistas celebran la aprobación definitiva por parte de la Unión Europea del Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza. Según las organizaciones Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción y Greenpeace, esta ratificación refleja el compromiso de una gran mayoría de gobiernos europeos, incluido el de España, que reconocen la imperiosa necesidad de restaurar la naturaleza
Si bien la Comisión Europea presentó en junio de 2022 la Ley de Restauración de la Naturaleza para reparar al menos el 20% de los ecosistemas degradados en 2030, esta propuesta se frenó ante la reacción de los partidos conservadores europeos, incluido el Partido Popular Europeo (PPE).
La normativa aprobada ahora obliga a los estados miembros a restaurar su naturaleza y no solo a protegerla. Marcando un hito crucial en la protección y recuperación de los ecosistemas del continente, fundamental para afrontar las crisis ambientales actuales.
La ley ha sufrido recortes en el Consejo de la UE para luego superar por la mínima una larga serie de agónicas votaciones en el Parlamento Europeo. El objetivo es acompasar la legislación comunitaria con los acuerdos sobre biodiversidad de Naciones Unidas.
De hecho, esta legislación se ha convertido en un símbolo de la batalla ideológica en torno a la agenda verde, y fue ganando importancia a medida que se iban acercando las elecciones europeas del pasado 9 de junio. La discusión tuvo un lugar fundamental en la campaña del presidente del Partido Popular Europeo y del grupo la Eurocámara, Manfred Weber, del influyente "lobby" agrícola Copa-Cogeca y de los partidos de ultraderecha.
Uno de los puntos débiles de los proyectos fue considerar la obligación fijada por la ley sobre mantener las zonas restauradas, que a menudo no contemplan un seguimiento y mantenimiento a medio plazo, lo que deriva en que se deterioren muchos espacios restaurados.
Implementación en España
Al aprobarse esta legislación, España deberá incorporar un Plan Nacional de Restauración y en estrategias regionales, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo.
Es fundamental que estos documentos estratégicos se desarrollen con la máxima participación pública, incluyendo a todos los sectores, para evitar la desinformación y las ideas falsas que casi logran que esta importante norma no sea exitosa.