ES VIRAL | Pusieron a traducir un libro de fantasía a una influencer y la cosa no terminó nada bien
La traducción de One Dark Window a cargo de la influencer Laura Díaz ha desatado un revuelo entre los fanáticos, quienes han cuestionado si su interpretación respetó la esencia de la obra original.
La comunidad de lectores ha estado alborotada tras conocerse el desempeño de la influencer Laura Díaz en la traducción de One Dark Window, la obra de Rachel Gillig que explora un mundo de magia oscura y cartas místicas.
Publicado como el primer libro de la saga The Shepherd King, la historia se centra en la protagonista Elspeth Spindle, quien lleva dentro suyo un espíritu ancestral conocido como el Nightmare.
Los 4 libros indispensables de Paul Auster que puedes buscar en las "bibliotecas fantasmas"
Amor, moda y ascenso social: Lucía Lijtmaer presentó su última obra a corazón abierto
Un universo envuelto en magia
Gillig presenta en esta obra un entorno lleno de folclore y magia, donde las cartas de Providence juegan un papel fundamental, otorgando poder pero también exigiendo un precio.
La búsqueda de las cartas por parte de Elspeth y Ravyn, un guerrero al servicio de la corona, los lleva a un viaje en el que intentan controlar estas fuerzas para evitar un caos inminente.
La polémica en torno a la traducción de One Dark Window
La polémica surgió cuando los lectores comenzaron a notar diferencias significativas entre el original y la versión traducida por Díaz, lo que generó debates sobre si las elecciones de palabras, los giros narrativos y la interpretación de las metáforas y rimas lograron reflejar la intención de Gillig.
Según las críticas, la versión en español carece de algunas de las características distintivas del lenguaje gótico de Gillig, lo que ha molestado a varios lectores. A pesar de los esfuerzos de Díaz por mantener la esencia de la obra, las decisiones tomadas durante la traducción han hecho que los fanáticos sientan que se ha perdido parte de la atmósfera envolvente que definió al original.
El entorno místico y oscuro de la novela, plagado de simbología y tradiciones inspiradas en los arcanos del tarot, es vital para comprender la esencia de One Dark Window. Los fanáticos han expresado que la versión traducida no capturó completamente la riqueza poética y los elementos góticos que hicieron tan popular la obra original.
Aunque la adaptación generó divisiones entre los lectores, no ha detenido el interés por la serie, cuya segunda entrega, Two Twisted Crowns, está programada para su lanzamiento en octubre.
Publicado por @casuallygleVer en Threads
¿Qué editorial publicó One Dark Window en castellano?
La editorial Orbit, reconocida por sus libros de fantasía, publicó One Dark Window, el debut de Rachel Gillig, en su versión en español. La novela es una obra de fantasía gótica centrada en el personaje de Elspeth Spindle y su lucha por controlar su poder. La portada del libro fue diseñada por Lisa Marie Pompilio, y refleja el tono oscuro y misterioso de la historia.
La biblioteca de Harry Potter es real y está en España: puedes visitarla gratis
Es el libro de ficción más bello del mundo y por estas razones deberías leerlo cuanto antes
Ejemplos de traductores al castellano que no tenían formación formal como traductores
Existen traductores al español que no tenían una formación formal en traducción pero cuya obra ha dejado una huella en el campo. Jorge Luis Borges, famoso por su estilo literario, tradujo numerosas obras del inglés al español, incluyendo a autores como William Faulkner y Virginia Woolf. Aunque no estudió traducción formalmente, su comprensión profunda de la literatura le permitió trasladar la esencia de estas obras al español.
Julio Cortázar, también reconocido escritor argentino, tradujo al español los relatos de Edgar Allan Poe y Daniel Defoe. Sin haber estudiado traducción de forma académica, su dominio de ambos idiomas le permitió mantener la fidelidad al texto original.
Gabriel García Márquez, otro maestro de las letras hispanas, tradujo al español varios libros infantiles y relatos de autores ingleses sin haber recibido una formación específica como traductor en su natal Colombia. Por su parte, el mexicano Octavio Paz, poeta y ensayista, tradujo poesía inglesa y francesa, utilizando su conocimiento literario para crear interpretaciones admiradas.
Estos ejemplos demuestran cómo un profundo conocimiento literario puede suplir la ausencia de una formación técnica en traducción.