23-J

Elecciones en España: la importancia del voto desde la Argentina y por qué hay que "luchar por la participación"

Ley de Memoria Democrática y derogación del voto rogado: las claves de la campaña del PSOE en el exterior.

En esta noticia

Llega la recta final de la campaña a las elecciones generales en España, donde los principales partidos se disputarán la mayoría en las Cortes Generales, conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, a través del voto popular.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocó a unos comicios adelantados frente a los resultados de las municipales y autonómicas, jugada que ya había desplegado en el 2019, y la fecha establecida quedó fijada en el 23 de julio.

En las elecciones generales del 2019 solo el 5,6% de los españoles censados en el extranjero votaron, una cifra mayor a la registrada en el 2015, cuando, según informaba El País, 40.000 electores se habrían quedado sin votar, aun cuando habían solicitado.

La baja participación se explica por las consecuencias del "voto rogado" una normativa ahora suprimida por el PSOE, que funcionaba como un obstáculo para el ejercicio del sufragio en el exterior.

Luego de la derogación de la ley, la participación aumentó en todos los casos, incluyendo el argentino, donde según apuntan desde el Consulado de Buenos Aires, en los comicios del 28-M la cifra ascendió al 6,7%, frente a 3,7% en las elecciones del 2019 y 3,2% en 2015.

En este sentido, y en diálogo con El Cronista, la secretaria general PSOE Argentina, Lorena Suárez, comenta cómo se está llevando a cabo la campaña para el exterior y cuáles son los desafíos que enfrenta el partido socialista para estos comicios.

Elecciones generales: Vox ha acusado al Partido Popular de "engañar" a los electores

La economía de España se recupera a niveles prepandemia: cuánto creció el PBI, según los últimos datos

Elecciones en España: ¿cuáles son los pilares de la campaña para el exterior del PSOE? 

El recién publicado Programa electoral del PSOE para el 23J tiene como ejes el potenciar el crecimiento económico, de mano de una subida del salario mínimo y una flexibilización del trabajo; avanzar en la transición ecológica; generar mayores oportunidades para los jóvenes, referidas al acceso a la primera vivienda y a la gratuidad de los estudios universitarios y de la formación profesional; reforzar el estado del bienestar; y blindar en la Constitución el poder adquisitivo de las pensiones conforme al IPC . 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a las ministras de Política Territorial, Isabel Rodríguez (i) y de Hacienda, María Jesús Montero (c) y la presidenta del PSOE, Cristina Narbona (d)durante la presentación del programa electoral de la formación para las elecciones generales. EFE

En cuanto a la campaña dirigida al exterior, las propuestas se centran en los derechos de la ciudadanía en el extranjero, donde el foco está puesto en la "nueva emigración" de los y las jóvenes. .

En este sentido, Suárez identifica dos leyes fundamentales. "Cuando asumió Pedro Sánchez los pedidos se centraron en dos cosas: derogación de la ley de voto rogado y la ley de nacionalidad o ley de nietos".

En defensa de la derogación del voto rogado

El sistema del voto rogado, una de las introducciones de la reforma de la Ley Orgánica Electoral del 2011, tenía como fin regular el ejercicio del voto de los españoles residentes en el extranjero. Según lo establecido, los solicitantes deben "rogar" previamente el voto, tras cumplir una serie de requisitos para la solicitud de la documentación electoral.

La principal consecuencia que atrajo su implementación fue una reducción significativa en los niveles de participación de los electores no residentes en España. Sobre este punto, la secretaria general PSOE Argentina subraya que "esa ley fue un suicidio político para las organizaciones que trabajamos afuera de España".

Esa ley "nos hirió de muerte", dice. El problema con el voto rogado era que la gran mayoría no conseguía superar todos los trámites y por ello la participación cayó como nunca antes.

Cuando esta ley se aprobó por unanimidad del PSOE las organizaciones que operaban por fuera de España "volvimos a vivir, era la posibilidad de volver a hacer política", resalta.

Y agrega: para aquellas personas que residen fuera de España y cuentan con nacionalidad española, "Pedro ha hecho un gesto muy importante y es momento de reconocer ese esfuerzo e ir a votar". 

Ley de Memoria Democrática, un ejercicio frente al olvido

La Ley de Memoria Democrática (LDM), una de las banderas del sanchismo, que declara como ilegal el Golpe de Estado de 1936 y la posterior dictadura de Francisco FrancoEsta ley tuvo como objetivo la reivindicación de la democracia y la libertad, frente a la represión y el reconocimiento, "frente al olvido".

La Ley de Memoria Histórica se plantea como un proyecto "reparador" que tiene como objetivo reconocer el exilio.

"Cuando empiezan a trabajar la Ley de Memoria Democrática se incluye la nacionalización, una decisión muy inteligente de Pedro Sánchez", subraya Suarez. 

Es este marco, se dispuso un artículo para simplificar la tramitación de la ciudadanía española a nietos y nietas de exiliados en un esfuerzo por reconocer el reclamo histórico de aquellos que tuvieron que abandonar España por motivos políticos, ideológicos o religiosos.

¿Cómo se posiciona el PSOE frente a los resultados de las autonómicas y municipales? 

Respecto de los resultados de las últimas elecciones autonómicas del 28 de mayo, donde el PP ha sido el partido más votado en 28 de las 50 capitales de provinciales, la secretaria asegura que "el resultado no fue tan malo como se difundió". 

En este contexto, "el PSOE perdió un caudal no muy grande de votos, como sí lo hicieron nuestros aliados estratégicos. Ese "voto bronca" que en su momento había ido a Podemos, en esta última elección se vuelca a la derecha y fortalece al PP", desarrolla. 

Además, resalta el carácter autonómico de la elección y que, "si bien los medios intentaron nacionalizar esa elección, el voto local es una cosa y cuando la gente tiene que elegir presidente de Gobierno lo piensa un poco más. No creo que haya existido un voto castigo a Pedro Sánchez. No es lo mismo el que cambia las lamparitas de la plaza que quien toma las riendas del modelo económico", asegura.

Por otro lado, la entrevistada alerta sobre el crecimiento de la derecha en España y al respecto señaló que "toda Europa está mirando qué va a pasar en España, que sigue siendo una referencia en el socialismo europeo".

Por último, Suarez apela a la autocrítica y resalta como algunos brazos del PSOE en las comunidades autónomas "todavía no terminan de entender la importancia del voto en el exterior y no apostaron por una campaña diferenciada".  

Marcha contra la derecha en Madrid: "en defensa de la Memoria Democrática y el respeto a las diversidades"

Elecciones en España: este es el programa electoral del PSOE para las generales del 23 de julio

 Elecciones generales 2023: ¿cómo votar desde el exterior?

La campaña en el exterior ya ha comenzado. Los electores tienen tiempo hasta el 18 de julio para enviar el voto por correo y del 15 al 20 de julio para depositar el voto en la urna.

Para poder votar desde el extranjero es necesario estar inscrito en el censo de electores. Una vez recibida la documentación remitida por la Oficina del Censo Electoral, los electores tienen dos opciones: 

  • Voto por correo: enviando por correo, certificado cuando sea posible, el sobre correspondiente a la Oficina Consular de España en el extranjero, hasta el 18 de julio. 
  •  Voto en urna: depositando personalmente el sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial correspondiente en el centro de votación que se habilite, hasta el 20 de julio
Temas relacionados
Más noticias de Elecciones en España