Gestión hídrica

El segundo embalse más grande de España subió 11 metros en tiempo récord: por qué salvó a Portugal

El embalse de Alcántara experimenta un crecimiento sin precedentes, revelando su papel clave en la prevención de inundaciones tanto en España como en Portugal.

En esta noticia

El embalse de Alcántara, también conocido como la presa José María Oriol en Cáceres (Extremadura), el segundo más grande de España, ha protagonizado un hecho inédito en las últimas semanas. Las sucesivas borrascas que han barrido la Península Ibérica se han traducido en un aumento récord de su nivel, más de 11 metros en un breve periodo de tiempo.

Este crecimiento es un fenómeno hidrológico, pero también ha tenido un impacto crucial en la protección de zonas riberas, incluyendo parte de Portugal. La magnitud de este fenómeno ha puesto de relieve la importancia de este embalse en la gestión del agua y la seguridad hídrica en ambos lados de la frontera.

Analizan el pan de Mercadona y el resultado es sorprendente: estos dos son los mejores y de los más baratos

Ni el lince ni el lobo: este es uno de los mamíferos que está en peligro de extinción y pocos conocen su nombre

Embalse de Alcántara: un aumento en tiempo récord explicado por factores climáticos y geográficos

El incremento del embalse de Alcántara se debe a una combinación de factores climáticos y geográficos. Las borrascas atlánticas recientes trajeron consigo los húmedos vientos ábregos, que al chocar con el sistema montañoso del norte de Extremadura, provocaron lluvias intensas. Algunas localidades de la región registraron acumulaciones de hasta 400 litros por metro cuadrado, lo que ha generado una rápida escorrentía hacia el embalse.

La regulación del caudal del río Tajo protege infraestructuras críticas en España y Portugal. (Foto: archivo)

Este fenómeno meteorológico tuvo un impacto directo en el embalse, que pasó de una cota de 196 metros el 19 de enero a superar los 207 metros el 1 de febrero. En términos de volumen, el embalse incrementó su capacidad de 1.465 hm3 a 2.223 hm3, lo que supone un aumento de cerca de 800 hm3 en poco menos de dos semanas. Este ascenso equivale a un incremento de casi un metro diario, una cifra que destaca por su rapidez y magnitud en comparación con registros históricos.

El diseño del embalse y su ubicación estratégica en el curso del río Tajo permiten que este tipo de fenómenos se gestionen de forma eficiente. La capacidad de almacenamiento y la infraestructura de control de caudales han sido claves para evitar desbordamientos aguas abajo.

Murió la Ley de Alquileres: estos inquilinos podrán seguir en la vivienda aunque no paguen la renta gracias a nueva medida del Gobierno

Ni pulpos ni tiburones: estos son los 2 animales que ya no podrán salir del mar a pesar de que fueron mamíferos terrestres en el pasado

Alcántara: un escudo frente a las inundaciones en la Península Ibérica

Más allá de su función de almacenamiento de agua, el embalse de Alcántara desempeña un rol fundamental en la gestión de inundaciones. Su capacidad para retener grandes volúmenes de agua durante episodios de lluvias extremas contribuye a laminar las crecidas, lo que resulta vital para proteger a las poblaciones situadas aguas abajo.

La acumulación de hasta 400 litros por metro cuadrado en Extremadura ha sido clave para el crecimiento del embalse. (Foto: www.embalses.net)

Entre los beneficiados por esta función se encuentran:

  • Localidades riberas del río Tajo, que ven reducidos los riesgos de inundación.

  • Infraestructuras agrícolas y urbanas en zonas vulnerables de Extremadura.

  • Lisboa y otras regiones de Portugal, ya que la regulación del caudal mitiga el impacto de posibles crecidas en el tramo final del río.
Temas relacionados
Más noticias de Embalse