Alerta meteorológica

El primer eclipse solar total en más de 100 años se podrá ver en todo el país: ¿qué día y a qué hora ocurrirá?

Para todos los amantes de la astronomía, las expectativas están por las nubes. Se aproxima el gran eclipse solar total que el país lleva un siglo esperando.

En esta noticia

En 2026, España será testigo de un acontecimiento único y muy esperado: el eclipse solar total que, por fin, permitirá observar la totalidad de este fenómeno desde nuestro país. 

Este evento marca el regreso de un eclipse solar total que no se ha visto en la península desde 1912.

 Las Islas Canarias pudieron disfrutar de uno en 1959, pero ahora, todo el territorio español tendrá la oportunidad de presenciar este espectacular fenómeno natural.

Aunque cada año se producen entre 4 y 7 eclipses solares y lunares, el que ocurrirá el 12 de agosto de 2026 es el más esperado en España, debido a la rareza de un eclipse solar total visible en todo el país. 

En este evento, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta durante un minuto, y sumiendo a varias zonas en una oscuridad que parece sacada de otro mundo. Durante este corto pero asombroso lapso de tiempo, los observadores podrán ver la corona solar, la atmósfera externa del Sol, resplandecer alrededor de la silueta oscura de la Luna.

¿Por qué es tan especial este eclipse solar?

La razón por la que este eclipse es tan esperado radica en su rareza. El último eclipse solar total visible desde la península ibérica ocurrió hace más de un siglo, en 1912. Desde entonces, los eclipses solares totales no han sido visibles desde nuestro territorio. La última vez que las Islas Canarias pudieron disfrutar de este fenómeno fue en 1959, pero la península ibérica se ha quedado esperando hasta 2026.

¿Por qué es tan especial este eclipse solar? Fuente: archivo.

El eclipse de 2026 no solo será visible en España, sino que se podrá observar también en Groenlandia, Islandia, Rusia y una pequeña parte de Portugal. Además, será visible parcialmente en otros territorios de Europa, África, América del Norte y varios océanos. Esta oportunidad será única para millones de personas que nunca han sido testigos de este fenómeno en sus hogares.

¿Cómo podemos observarlo de forma segura?

Es fundamental seguir ciertas precauciones para observar el eclipse de forma segura. Aunque la Luna cubra el Sol, la radiación solar sigue siendo peligrosa para la vista, especialmente la radiación ultravioleta e infrarroja, que puede dañar permanentemente la retina

¿Cómo podemos observarlo de forma segura? Fuente: archivo.

Por ello, se recomienda usar gafas de eclipse homologadas (ISO 12312-2), que tienen filtros especiales para proteger nuestros ojos. También es posible observar el eclipse de forma indirecta, a través de telescopios con filtros adecuados o usando métodos caseros, como una cámara estenopeica.

Lo que nos depara 2025: más eventos astronómicos

Mientras tanto, 2025 nos traerá otros eclipses que, aunque no sean totales, también son emocionantes para los aficionados a la astronomía. 

El 14 de marzo de 2025 se producirá un eclipse lunar total, que será visible desde las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Además, el 29 de marzo de 2025, podremos disfrutar de un eclipse solar parcial, que alcanzará su punto máximo sobre todo el territorio español. 

Finalmente, otro eclipse lunar total tendrá lugar el 7 de septiembre de 2025, visible en toda España, lo que promete un año lleno de eventos astronómicos fascinantes.

Temas relacionados