Salud

El mejor ejercicio diario para potenciar la memoria y retrasar el envejecimiento después de los 50 años, según los neurólogos

Según los especialistas, estas actividades detienen el deterioro cognitivo y mejoran la memoria.

A medida que pasan los años y las personas envejecen, es natural que tengan más dificultades para recordar ciertas cosas, como nombres, actividades o lugares. Estos pequeños olvidos forman parte del deterioro cognitivo natural del cerebro humano, aunque si se mantiene una rutina sana y se siguen los consejos recomendados por especialistas, no debería haber mayores preocupaciones.

En este aspecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la importancia de mantener una alimentación variada y realizar actividad física durante al menos 150 minutos a la semana para prevenir enfermedades neuronales no transmisibles.

Sumado a eso, el neurólogo estadounidense Jeff Beck, considera que la memoria y las habilidades cognitivas pueden beneficiarse de sencillas acciones diarias. El especialista compartió un video en su cuenta de TikTok en donde desglosó las tres claves esenciales para potenciar la capacidad cerebral y mantener al cuerpo activo, retrasando al máximo el deterioro cognitivo.

@neurologicdrstjepic 3 Tips to help improve your memory #memory #improvememory #neuro #neurology #doctorsoftiktok #doctor #memoryloss #healthyliving #medicaltiktok #brainhealth #brain #healthtips #medical %u266C original sound - Neuro-Logic

¿Cómo mejorar la memoria?

Beck remarcó tres claves esenciales, que pueden ser realizadas en la rutina cotidiana, para potenciar la capacidad cognitiva y la memoria: dormir lo suficiente, realizar ejercicio físico y mantener la mente activa mediante la interacción social.

 Dormir lo suficiente, realizar ejercicio físico y mantener la mente activa mediante la interacción social son los hábitos que ayudan a potenciar la memoria

La importancia de dormir bien

El especialista destacó que dormir bien es la acción más importante para mejorar la memoria. "El sueño es fundamental, aunque debo admitir que, como médico residente, no siempre logro dormir lo suficiente", confesó. La cantidad de horas de sueño necesarias para cada persona según la edad y otros factores de salud. Sin embargo, el estimado es de entre 7 y 10 horas diarias para niños y adolescentes en etapas de desarrollo, mientras que los adultos suelen necesitar entre 6 y 8 horas.

El ejercicio físico

La actividad física y rutinas específicas cómo el ejercicio aeróbico juegan un papel crucial en el fortalecimiento de la memoria. Beck explicó que el ejercicio estimula la producción de la neurohormona conocida como factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), descrita por el neurólogo cómo "un fertilizante milagroso para los vasos sanguíneos del cerebro".

Estos ejercicios mejoran la vascularización en regiones cerebrales importantes como los lóbulos frontales y el hipocampo, que están relacionadas de forma directa con la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. 

"El ejercicio no solo incrementa la cantidad de vasos sanguíneos, sino también su eficiencia, fortaleciendo las áreas del cerebro responsables de habilidades como la multitarea y la retención de información", explicó Beck. Estos beneficios pueden ser alcanzados mediante los entrenamientos de alta intensidad o los cardios de baja intensidad, lo importante es estimular al organismo.

Mantener la mente activa

Este consejo del especialista está basado en la importancia de la estimulación cognitiva a través del aprendizaje continuo y la interacción social. Beck hace énfasis en que las actividades pasivas, como ver televisión, tienen un impacto mínimo en la memoria y hasta pueden aumentar el deterioro. En cambio. Las actividades que combinan entrada y salida de información, como participar en conversaciones o aprender nuevas cosas, son muy beneficiosas para la memoria.

La recomendación del neurólogo es que las personas mayores no vivan solas. El aislamiento puede afectar a distintas funciones cognitivas más allá de la memoria, como lo son la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo. Según Beck, vivir en una comunidad activa o participar en actividades grupales puede marcar una gran diferencia en el objetivo de preservar la salud mental en la vejez.

 Vivir en una comunidad activa o participar en actividades grupales puede ayudar a preservar la salud mental (fuente: archivo)

Estas recomendaciones son simples consejos aplicables para la vida cotidiana de las personas mayores, que tendrán un impacto positivo en la memoria a largo plazo y retrasarán el deterioro cognitivo.

Dormir permite que el cerebro consolide recuerdos y recupere energía para estar más activo a lo largo del día; el ejercicio físico resulta una actividad óptima para mejorar la circulación cerebral y fortalecer al organismo; y la interacción social mantiene a la mente activa y estimulada, generando un flujo de información que mejora la memoria a corto y largo plazo.

Temas relacionados
Más noticias de Salud