El mamífero terrestre más grande de Sudamérica reaparece después de 100 años: por qué lo califican como "hecho histórico"
Tras más de un siglo sin registros, el tapir sudamericano vuelve a habitar los bosques de uno de los países más grandes de América del Sur.
La reaparición del tapir sudamericano (Tapirus terrestris) en la región de la Costa Verde, Brasil, tras más de un siglo de ausencia, ha causado gran asombro entre científicos y conservacionistas de todo el mundo.
El hallazgo de este mamífero, captado por las cámaras del Instituto Estatal de Medio Ambiente (INEA), representa un hito para la biodiversidad brasileña; y también subraya la importancia de las áreas protegidas en la recuperación de especies emblemáticas.
El redescubrimiento del tapir sudamericano en la Mata Atlántica
El tapir sudamericano, conocido como el mamífero terrestre más grande de Sudamérica, ha sido registrado en el Parque Estatal Cunhambebe (PEC), una reserva de 38.000 hectáreas en la Mata Atlántica. Las cámaras instaladas por el INEA y la empresa Vale han captado 108 imágenes y vídeos de tres tapires, incluyendo una hembra y su cría, caminando por este bosque tropical.
La última vez que se tuvo constancia de esta especie en la región fue en 1914, en el Parque Nacional Serra dos Órgãos, antes de que la urbanización y la caza redujeran su presencia a cero.
Este reciente avistamiento supone la vuelta del tapir a su entorno natural y, a su vez, subraya el importante papel de las áreas protegidas en la recuperación de especies en peligro de extinción.
Desde el INEA destacan que el tapir actúa como un "jardinero del bosque", ayudando a la dispersión de semillas, una función vital para la salud del ecosistema de la Mata Atlántica.
Los beneficios ecológicos del regreso del tapir sudamericano
La presencia del tapir sudamericano en la Mata Atlántica genera importantes beneficios ecológicos:
- Dispersión de semillas: ayudan a mantener la regeneración de los bosques tropicales.
- Flujo genético: contribuyen a mantener la diversidad biológica del ecosistema.
- Control poblacional: participan en el equilibrio natural del hábitat al interactuar con otras especies.
- Recuperación del hábitat: su presencia refuerza el papel del PEC como refugio para especies amenazadas.