¿El fin del planeta Tierra? Así será el acontecimiento, según los especialistas
Los especialistas realizaron una investigación basada en el hallazgo de una estrella que se ha tragado un planeta del tamaño de Júpiter.
Una investigación llevada a cabo por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto a la Universidad de Harvard, Caltech y otros centros de Estados Unidos, han descubierto cómo es que una estrella se "devora" a un planeta.
La investigación fue publicada por la Revista Nature. Los especialistas reconstruyeron el ciclo de vida de las estrellas y cómo se conectan con los sistemas planetarios que las rodean a medida que envejecen.
Cuando una estrella similar al Sol está cerca del final de su vida, se extiende entre 100 y 100 veces su tamaño original y se termina por "deglutir" a los planetas a su alrededor. Y esto es lo que sucederá con la Tierra cuando el ciclo de vida del Sol llegué a su fin.
El autor principal del informe y becario postdoctoral en el Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT, Kishalay De, aseguró que "es un poco poético, pero este será el destino final de la Tierra".
Bill Gates tiene muchas frases conocidas pero no todas son verdad
¿Cuándo llegaría el fin del planeta Tierra?
La desaparición planetaria parece haber tenido lugar en nuestra propia galaxia, a unos 12.000 años-luz de distancia, cerca de la constelación de Aquila, según se observó a través del telescopio Gemini Sur.
A este destello de luz blanca continuó señal más fría y duradera, por lo que los especialistas dedujeron que esa combinación sólo podía deberse por un acontecimiento: una estrella que engullera un planeta cercano.
"Estamos viendo el futuro de la Tierra, que correrá la misma suerte dentro de unos 5000 millones de años, cuando se espera que el Sol se consuma y queme los planetas interiores del sistema solar," aseguraron los científicos.
El acontecimiento fue descubierto en 2020 y los investigadores tardaron un año en encontrar un motivo, dado que previamente descartaron otras alternativas, como que se tratara de una estrella binaria.
El director del programa del Observatorio Gemini de la NSF, Martin Still, indicó que "el telescopio Gemini Sur [ubicado en Chile] continúa expandiendo nuestra comprensión del Universo y estas nuevas observaciones respaldan las predicciones para el futuro de nuestro propio planeta".