Salud

El descubrimiento científico que pone en jaque a los amantes de los tatuajes: "podrían aumentar el riesgo de cáncer de piel"

Los tatuajes son una práctica entre jóvenes y adultos, pero tienen grandes probabilidades de provocar un cáncer de piel.

En esta noticia

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. A su vez, el cáncer de piel es el crecimiento anormal de las células de la piel y está formado por diferentes tumores malignos que tienen un diagnóstico, tratamiento y pronóstico distinto.

El cáncer de piel es el más frecuente en España con una incidencia de 300 casos por cada 100.000 habitantes al año, según los datos del hospital Clínic de Barcelona. Este dato se refleja en que una de cada cinco personas desarrollará un cáncer cutáneo a lo largo de su vida.

Según un estudio realizado en Dinamarca por la revista BMC Health, los tatuajes podrían aumentar el riesgo de cáncer de piel hasta un 62%. Para llegar a esta conclusión, los investigadores compararon a 2367 gemelos nacidos entre 1960 y 1996, así como a 316 casos en los que uno de ellos había sido diagnosticado de cáncer.

Según el estudio realizado por BMC Health, los tatuajes podrían aumentar el riesgo de cáncer de piel en un 62% (fuente: archivo)

Los resultados arrojados han demostrado que el riesgo de desarrollar cáncer es mayor cuanto más grande sea el tatuaje. Por ejemplo, los que tienen un tamaño más grande que la palma de una mano aumentan un 137% el riesgo de cáncer de piel.

Los autores del estudio sugieren que las partículas de tinta que se acumulan en los ganglios linfáticos tras el tatuaje podrían desencadenar una inflamación crónica que con el tiempo provoca un crecimiento celular anormal, así como también un mayor riesgo de cáncer. Sin embargo, los propios investigadores reconocen que aún no se sabe si la exposición a la tinta es lo que podría debilitar la función de los ganglios linfáticos.

A esto se suman las declaraciones de algunos expertos en dermatología, quienes han puesto en duda la conclusión alcanzada por el estudio citado. Para el doctor Donís Muñoz, dermatólogo de la Academia Española de Dermatología y Venereología, este tipo de afirmaciones generan "una alarma social innecesaria".

También añadió que "en sus 40 años de experiencia como profesional, jamás ha visto que un tatuaje haya generado cáncer de piel". Así ha negado el especialista una relación de causa-efecto.

Como Muñoz, otros expertos ponen en duda la conclusión a la que llegó el estudio. En lo que todos coinciden es en que nunca es una buena idea hacerse un tatuaje demasiado cerca o sobre un lunar. Los cambios que ocurren en un lunar, son advertencias de posibles enfermedades o tumores de la piel. Es por ello que resulta importante que queden completamente visibles.

Los expertos coinciden en que no es una buena idea hacerse un tatuaje cerca de un lunar (fuente: archivo)

¿Cómo prevenir el cáncer de piel?

Según la Asociación Español Contra el Cáncer, para prevenir el cáncer de piel es crucial recordar que la exposición a la radiación ultravioleta es el principal factor de riesgo. La radiación UV es producida por el sol, pero también por las lámparas solares y las cámaras de bronceado.

Para evitar un exceso de radiación UV, se recomienda usar protector solar y evitar la exposición al sol durante un tiempo extendido. Estas medidas serán especialmente útiles para las personas con pieles sensibles cuyo fototipo cutáneo es bajo. Algunas de las prevenciones más efectivas son:

  • Usar protector solar antes de exponerse al sol adecuado al fototipo de piel. Aplicarlo de forma abundante y cuidadosa antes y durante la exposición al sol.
  • Evitar estar al sol durante períodos prolongados de tiempo y evitarlo especialmente en las horas centrales del día, es decir, entre las 12 horas y las 16 horas.
  • Utilizar barreras frente a la radiación UV como lo puede ser ropa que tape toda la piel (camisas de manga larga, pantalones largos) o accesorios como sombreros y gafas.
  • No exponerse a las camas o aparatos de bronceados, las cuales deben estar prohibidas en menores de 18 años.

Para que el cáncer de piel tenga el menor impacto posible en la salud, es importante el diagnóstico precoz, ya que la piel es un órgano que se puede ver, y, por tanto, identificar los cambios o alteraciones que presente. Si estos son detectados, deberá acudir a un especialista de inmediato para obtener un tratamiento más eficaz y menos agresivo.

Temas relacionados
Más noticias de Tatuajes