Histórico

El "botón de pausa": el descubrimiento científico que revoluciona todo lo que se sabía sobre la creación de la vida humana

Esto sería posible en la etapa más temprana de existencia del embrión, aproximadamente una semana después de la concepción.

En esta noticia

Un grupo de científicos ha descubierto una forma de "poner en pausa" el crecimiento de embriones humanos. Esto se ha considerado un avance médico que puede revolucionar la fecundación in vitro (FIV).

Al ralentizar la producción de una proteína relacionada con el crecimiento fetal, pudieron detener temporalmente el crecimiento del embrión. Los detalles del hallazgo histórico.

Descubrimiento científico histórico

Los investigadores pertenecen al Instituto Max Planck de Berlín y del Instituto de Biotecnología Molecular (IMBA) de la Academia Austriaca de Ciencias de Viena. 

Han revelado que, al reducir la actividad de ciertas cadenas de reacciones biológicas involucradas en el crecimiento fetal, podían detener temporalmente la implantación de un embrión fertilizado en la pared uterina hasta que las condiciones fueran óptimas.

El descubrimiento científico trascendental. (Foto: archivo).

Los hallazgos, que se han publicado en la revista Cell, determinaron que, al ralentizar la producción de una proteína relacionada con el crecimiento fetal, se pudo detener temporalmente el crecimiento del embrión. Es en su etapa más temprana, aproximadamente una semana después de la concepción.

Los investigadores lograron mantener los embriones en este estado latente durante 18 días, después de lo cual revirtieron la pausa para reanudar el crecimiento normal.

Los científicos sostienen que esta técnica podría utilizarse para aumentar el éxito de la FIV, al crear una ventana de tiempo más grande para evaluar la salud del embrión y mejorar las posibilidades de implantación en el útero. 

Qué es la diapausa embrionaria

La posibilidad de pausar el crecimiento de un embrión. (Foto: archivo).

Más de 130 especies de mamíferos tienen la capacidad de "pausar" temporalmente el desarrollo del embrión en un proceso llamado diapausa embrionaria.

Generalmente ocurre durante la etapa de blastocisto, cuando un óvulo fertilizado se ha dividido rápidamente en una bola de células llamada blastocisto. 

Esta fase temprana del desarrollo comienza aproximadamente cinco o seis días después de la fertilización. Los investigadores han descubierto una forma de desencadenar artificialmente un estado similar a la diapausa en células madre humanas y blastoides, que son blastocistos cultivados en laboratorio.

Tanto en las células madre como en los blastoides, los investigadores alteraron la actividad de una cadena particular de reacciones, también conocida como cascada molecular.

Una cascada molecular se produce cuando el movimiento de una molécula desencadena el movimiento de otra, y así sucesivamente. Esto inicia una serie de reacciones químicas en cascada.

Funciona de manera similar a una fila de fichas de dominó que se caen, donde cada ficha que cae provoca que la siguiente caiga. La vía en la que se centraron los investigadores se denomina vía de señalización mTOR. Regula el metabolismo, el crecimiento, la proliferación y la supervivencia de las células, y también desempeña un papel importante en el crecimiento y el desarrollo fetal.

Las posibilidades que da el "botón de pausa"

"Por un lado, se sabe que un desarrollo más rápido aumenta la tasa de éxito de la fertilización in vitro, y mejorar la actividad de mTOR podría lograrlo", explicó Nicolas Rivron, del IMBA, en un comunicado.

"Por otro lado, activar un estado latente durante un procedimiento de FIV podría proporcionar una ventana de tiempo más amplia para evaluar la salud del embrión y sincronizarlo con la madre para una mejor implantación dentro del útero", añadió.

"Se necesitarán más investigaciones para perfeccionar nuestra capacidad de controlar este mecanismo e inducir de forma segura la diapausa durante la FIV, pero los investigadores son optimistas de que este trabajo podría conducir a avances en los tratamientos de salud reproductiva", concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento