Dormir mal y poco: España es uno de los países europeos en los que peor se descansa, ¿cuál es la razón?
En un reciente congreso se reveló que España es uno de los países con promedio más bajo de sueño de Europa. Cuál es el motivo de esto y cuáles son las recomendaciones para poder dormir mejor.
La importancia de dormir bien va más allá de un buen descanso. Según indica la web oficial del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), "dormir lo suficiente no es un lujo, sino algo necesario para gozar de buena salud" y asegura que "los trastornos del sueño también pueden aumentar el riesgo de problemas de salud".
Sin embargo, a pesar de la importancia de un buen dormir, no todas las personas pueden conseguirlo. Eso es algo de lo cual se discutió en un congreso reciente, el cual reveló datos alarmantes sobre los hábitos del sueño de los españoles.
Alerta sanitaria: retiran de la venta este medicamento con el reflujo y la acidez, ¿qué sucedió?
¿Cómo dormir mejor? Con estos alimentos ricos en melatonina no sufrirás más de insomnio
España no duerme bien
Entre el 15 y 17 de junio, en la ciudad de Granada, se llevó a cabo el Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (SEMG). Allí, se reveló que en España se duerme un promedio de 7:13 horas, una cifra que sitúa a nuestro país como el segundo que menos duerme en Europa occidental. En el primer puesto de esta lista está Italia, con 7:09, duerme menos.
En una entrevista para El Español, Lorenzo Armenteros, portavoz de SEMG, aseguró que el nuestro es "uno de los países que menos duerme, pero no solo importa la cantidad de horas, sino también la calidad".
Aunque la Fundación Nacional del Sueño sostiene que, a partir de los 18 años, el mínimo recomendado son siete horas de sueño, no existe una cantidad precisa para cada individuo. "El problema surge cuando uno está continuamente agotado, incapaz de rendir en su trabajo ordinario, nota afectaciones en la memoria y comienza a experimentar situaciones peligrosas, como quedarse dormido en un semáforo", ejemplifica el experto.
Una de las consecuencias del Coronavirus
Un estudio de la consultora Health Market Research (HMR) revela que, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, en España se vendieron 11,8 millones de lotes de productos de venta libre para poder dormir. Este número es 100.000 más que el periodo anterior y 800.000 más que el previo.
Por otro lado, desde la Sociedad Española del Sueño (SES) estiman que entre el 20% y el 48% de la población de nuestro país tiene problemas para dormir en algún momento, con 10% de los casos pasando a ser un insomnio crónico.
Los motivos de esto son varios. "El insomnio está vinculado al estrés, la ansiedad y los contratiempos cotidianos", indica Armenteros para El Español. Estos son problemas que se agudizaron con la llegada de la COVID. Según los datos manejados por SEMG, la pandemia dejó un incremento en la prevalencia de ansiedad en un 23% y de depresión en un 22% en nuestro país.
Para el profesional, uno de los factores para esto el uso de pantallas, ya sea del móvil como del ordenador. A primera vista, utilizar estos dispositivos antes de dormir puede parecer insignificante, pero Armenteros asegura que hay una "relación absolutamente clara" con esta dolencia y podría ser una de las explicaciones de por qué el insomnio es cada vez más frecuente en gente joven. "Lo que las pantallas hacen es crear un estímulo en las retinas que anula la secreción de melatonina, la hormona del sueño", argumenta el experto.
Educación para un mejor sueño
Ante la falta de sueño, muchas personas buscan algún tipo de medicación que les ayude a poder dormir. "Cuando acuden al médico, buscan una solución inmediata, algo que les haga dormir, cuando lo que realmente se debe hacer es un estudio del sueño y educar en hábitos que ayuden a dormir bien", señala Lorenzo Armenteros.
El truco del limón: la fórmula secreta para conciliar el sueño y dormir sin interrupciones
Además de suplementos de venta libre, como los de melatonina, se ve un alarmante aumento en la venta de benzodiacepinas. Sin embargo, el uso de esta droga no es recomendable, excepto para ciertos insomnios graves o causados por una patología.
"Si se practica una buena higiene, [el sueño] puede recuperarse completamente", insiste Armenteros, quien recomienda acostarse siempre a la misma hora, hacerlo en una habitación con una temperatura adecuada y, como se ha mencionado antes, lejos de pantallas y dispositivos móviles.
"Tenemos que dar al sueño la misma importancia que a la actividad física o a la buena alimentación", concluye el profesional en su entrevista para El Español. "Dormir mal tiene graves consecuencias para la vida".