Descubrimiento sin precedentes: encuentran un papiro de 1900 años en Jerusalén que cambiaría la historia del derecho romano para siempre
Una década llevó traducir el documento hallado en 2014, y resultó ser clave para entender cómo se impartía justicia en la antigua Roma del siglo II d.C
En 2014, el mundo era testigo de un descubrimiento sin precedentes: el hallazgo de un papiro de 1900 años en Jerusalén. Y hoy se puede asegurar que cambiaría la historia del derecho romano para siempre. En aquel año, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, al mando de Hannah Cotton Paltiel, desenterraron un papiro de 1900 años de antigüedad, escrito en griego.
Se trata del documento más extenso hallado en dicha lengua. Su traducción y recomposición demandó 10 años de trabajo. Y hoy se sabe su contenido.
Qué decía el papiro de 1900 años de antigüedad hallado en Jerusalén
Recientemente, un equipo formado por expertos israelíes y austríacos logró descifrar parte de este texto, que resultó ser el registro de un juicio en la antigua Roma del siglo II d.C., poco después de la crucifixión de Jesús.
Un hallazgo clave para entender cómo se realizaban los juicios en ese entonces, algo que solo conocemos por libros y películas...
El papiro contenía anotaciones de los fiscales y la transcripción completa de una audiencia judicial donde dos hombres, Saulos y Gadalias, eran acusados de graves delitos:
- Fraude impositivo
- Falsificación de documentos
- Venta fraudulenta de esclavos liberados de la provincia de Judea
Por qué este papiro podría cambiar la historia del Derecho Romano
"Es el caso mejor documentado del procedimiento en un tribunal romano en Iudaea, aparte del juicio a Jesús", dijeron los expertos en la revista Tyche, que incluye 133 líneas de notas fiscales y detalles del juicio.
"Bajo la ley romana, la falsificación y fraude impositivo tenían condenas severas que incluían trabajos forzados y hasta la pena de muerte", explicó Anna Dolganov, de la Academia Austríaca de Ciencias y parte del proyecto.
Además, se menciona a Tineius Rufus, gobernador de Judea, durante la revuelta de Bar Kokhba, sugiriendo un contexto político y social tenso: "No se sabe si estos hombres tuvieron que ver con la rebelión, pero se insinúa que la atmósfera estaba cargada. Y liberar a gente esclavizada no parece ser un modelo de negocios rentables", aseguraron los expertos.
Este descubrimiento no solo ilumina sobre la manera de administrar justicia en un momento crucial de la historia antigua, sino que da una perspectiva sobre las prácticas legales y sociales de la época, y sobre cómo se trataban los actos de corrupción.
Si dudas, este papiro de 1900 años podría tener implicaciones profundas en la comprensión de la historia del derecho romano.