Hallazgo

Descubrimiento revolucionario: científicos de China hallan el primer superacelerador de rayos cósmicos

Este descubrimiento marca un hito para la astrofísica porque permitirá descubrir el origen de los mismos y otros misterios de la Vía Láctea

En esta noticia

Un grupo de científicos fue protagonista de un descubrimiento revolucionario trascendente para la astrofísica. Fue en China y se trata del hallazgo del primer superacelerador de rayos cósmicos.

Los expertos del Instituto de Física de Alta Energía de la Academia de Ciencias de China fueron los responsables de este hallazgo clave, dado que se trata de una fuente de partículas energéticas de gran relevancia para la astrofísica.

Ni el lince ni el lobo: este es uno de los mamíferos que está en peligro de extinción y pocos conocen su nombre

Hacienda alerta a todos los españoles: desde ahora está prohibido hacer estos pagos en efectivo, aunque sea en varios pagos

Descubrimiento histórico: qué son los rayos cósmicos y qué es el superacelerador

Según explican los responsables del hallazgo, los rayos cósmicos son "partículas cargadas que provienen del espacio exterior, principalmente compuestas por protones". 

Pueden ser generados por el sol, por la explosión de otras estrellas e incluso por agujeros negros. Se desplazan a una velocidad extremadamente rápida, casi a la velocidad de la luz.

El hallazgo del instituto chino se ubicó en la región de formación estelar Cygnus  (Foto: english.ihep.cas.cn/lhaaso)

Si embargo, cuando llegan a la Tierra, suelen quedar bloqueados por nuestra atmósfera y resultan inofensivos para los seres humanos. Lo trascendente  del caso es que lo que siempre intrigó a la astrofísica es el origen de estos rayos, algo que ahora parece estar más cerca de revelarse.

 Un superacelerador de rayos cósmicos es, justamente, una fuente de partículas energéticas que acelera los rayos cósmicos. Según explica La Universidad de Chicago, los rayos cósmicos pueden revelarnos cosas sobre el espacio y el universo. Por ejemplo, "en el siglo XX, los rayos cósmicos ayudaron a los científicos a descubrir la antimateria y el muón, la primera evidencia de partículas subatómicas más allá del protón, el neutrón y el electrón".

Cómo y dónde se logró este descubrimiento revolucionario

El hallazgo del instituto chino se ubicó en la región de formación estelar Cygnus y "abre nuevas posibilidades para comprender el origen de estos fenómenos astronómicos en la Vía Láctea", dijeron desde el instituto.

Semejante descubrimiento fue posible gracias a que el instituto trabajó con  el observatorio chino LHAASO (siglas en inglés para Large High Altitude Air Shower Observatory), que estudia los rayos cósmicos de alta energía.

El observatorio chino LHAASO estudia los rayos cósmicos de alta energía (Foto: english.ihep.cas.cn/lhaaso)

"Los investigadores detectaron una gigantesca burbuja de rayos gamma ultraenergéticos (más de 10 Petaelectronvoltios, PeV) en Cygnus", informaron desde la Academia China de las Ciencias.

Dentro de la burbuja, "se observaron fotones con energías superiores a 1 PeV, el mayor de ellos con 2.5 PeV, lo que confirma la presencia de un superacelerador capaz de impulsar partículas hasta 20 PeV e inyectarlas al espacio interestelar".

Descubrimiento sin precedentes: desentierran 250 barcos en Portugal que contenían oro, plata y tesoros arqueológicos de gran valor

Murió la Ley de Alquileres: los propietarios pueden ingresar a la vivienda sin previo aviso si el contrato de alquiler incluye estas cláusulas

Los científicos destacan la gran importancia que tuvo en este hallazgo el LHASSO, que permite observar con precisión el origen y la propagación de estas partículas. 

El observatorio tiene una superficie de 1,36 kilómetros cuadrados, se encuentra en una zona montañosa de Sichuan a 4410 metros sobre el nivel del mar y comenzó a operar de forma oficial en mayo de 2023.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento