Huellas del pasado

Descubrimiento histórico: hallan un yacimiento español con pisadas de animales africanos de hace 778.000 años

Un hallazgo en Tarifa revela la presencia de especies africanas en la Península Ibérica durante el Pleistoceno temprano, desafiando las teorías sobre la fauna prehistórica en Europa.

En esta noticia

En la costa de Tarifa, en Cádiz, un equipo de investigadores ha realizado un descubrimiento que podría reescribir parte de la historia paleontológica de Europa. Se trata de un yacimiento español que alberga más de 600 huellas fosilizadas de grandes mamíferos, algunas de ellas pertenecientes a especies que hoy día asociamos con el continente africano, como jirafas y elefantes.

Este hallazgo, datado en 778.000 años, aporta nueva luz sobre la fauna que habitaba la Península Ibérica en el Pleistoceno temprano. Su relevancia radica en que es el único en Europa continental con pisadas de este grupo zoológico y el tercero en el Mediterráneo, tras dos registros en Italia. 

Murió la Ley de Alquileres: sancionarán con multas de hasta 150 euros a los inquilinos que no estén empadronados en la ciudad donde viven

Adiós Imserso: El Corte Inglés tiene un viaje barato para mayores de 60 años que incluye aguas termales y pensión completa

Hallazgo sin precedentes en Europa continental: un yacimiento español con pisadas de animales

El yacimiento descubierto en Tarifa es el único conocido en Europa continental que presenta pisadas de este tipo de fauna, y el tercero en todo el Mediterráneo, tras registros similares en Italia. Las huellas, orientadas en ambos sentidos, sugieren que esta región pudo haber funcionado como un corredor natural de tránsito para estos animales durante el Pleistoceno.

 El yacimiento fue hallado en la costa de Tarifa, en Cádiz. (Foto: archivo) 

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), en colaboración con expertos de diversas universidades españolas y europeas, ha llevado a cabo un análisis del terreno y de la antigüedad de las pisadas. Eloísa Bernáldez, responsable del Laboratorio de Paleontología y Paleobiología del IAPH, señala que "se han reconocido huellas de artiodáctilos, es decir, mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, como jirafas, uros y ciervos, además de proboscídeos, como elefantes, mastodontes y mamuts". 

El descubrimiento fue posible gracias a la alerta de un ciudadano que, al encontrar las huellas, pensó que podían pertenecer a dinosaurios. Sin embargo, tras las primeras prospecciones, los especialistas confirmaron que correspondían a mamíferos del Pleistoceno temprano. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Journal of Palaeogeography.

Adiós al carnet de conducir: ¿la DGT le quitará el permiso a los mayores de 65 años que superen esta edad máxima?

Murió la Ley de Alquileres: los inquilinos deberán pagar por los arreglos de la calefacción en estos casos y no podrán reclamarlos al propietario

La conservación de un tesoro paleontológico

Más allá de su relevancia científica, el yacimiento enfrenta un reto crucial: su conservación. Ubicado en una zona costera, está expuesto a la erosión natural y al tránsito de personas, factores que podrían comprometer su integridad con el paso del tiempo.

Huellas fosilizadas de jirafas y elefantes se conservan en la costa de Tarifa, Cádiz. (Foto: www.sciencedirect.com)

El proyecto Vestigium, financiado con fondos europeos, trabaja activamente en la protección de estas huellas y en la divulgación de su valor histórico y científico. Para garantizar su preservación, se están implementando medidas específicas:

  • Protección del terreno: instalación de barreras para limitar el acceso directo a las huellas.

  • Monitoreo continuo: seguimiento periódico del estado de conservación del yacimiento.

  • Difusión educativa: programas de sensibilización para la población local y visitantes.

  • Investigación continua: estudios complementarios para entender mejor el contexto paleoambiental.
Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento