Arqueología

DESCUBRIMIENTO ASOMBROSO | El mapa más antiguo del mundo podría revelar la ubicación exacta del Arca de Noé

Un hallazgo arqueológico revela posibles conexiones entre antiguas leyendas babilónicas y relatos bíblicos

En esta noticia

Un equipo de arqueólogos del Museo Británico ha descifrado recientemente una antigua tablilla babilónica conocida como Imago Mundi, considerada el mapa más antiguo del mundo

Este artefacto, de aproximadamente 3000 años de antigüedad, ofrece una representación del mundo según la cosmovisión babilónica y podría contener referencias a la ubicación del Arca de Noé.

La tablilla Imago Mundi, descubierta en 1882 en Sippar, actual Irak, muestra un diagrama circular que representa la antigua Mesopotamia, rodeada por un anillo de agua denominado "Río Amargo". En los márgenes del mapa, se encuentran inscripciones en escritura cuneiforme que describen regiones más allá del mundo conocido, incluyendo referencias a criaturas míticas y tierras especulativas.

El mapa babilonio del mundo es uno de los más antiguos que se conocen
(Fuente: Wikimedia Commons / Osama Shukir Muhammed Amin)

Paralelismos con el relato bíblico del diluvio

Entre las inscripciones descifradas, los investigadores han identificado menciones a un personaje llamado Utnapishtim, quien, según la mitología babilónica, construyó un arca para sobrevivir a un gran diluvio. Este relato presenta notables similitudes con la historia bíblica de Noé y su arca.

Según el asiriólogo Irving Finkel, experto en escritura cuneiforme del Museo Británico, "esto demuestra que la historia era la misma y, por supuesto, que una llevó a la otra".

Las inscripciones también sugieren que, siguiendo ciertas instrucciones de viaje, se podría llegar a una estructura denominada "parsiktu", término que en otras tablillas babilónicas se ha interpretado como un barco de gran tamaño, capaz de resistir un diluvio.

Esta referencia ha llevado a los investigadores a considerar la posibilidad de que el Imago Mundi indique la ubicación del arca de Utnapishtim, y por ende, del Arca de Noé.

Implicaciones para la arqueología y la historia

Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la transmisión de mitos y relatos entre culturas antiguas. La existencia de narrativas similares en la mitología babilónica y en la tradición bíblica sugiere un intercambio cultural y una evolución de historias compartidas a lo largo del tiempo. 

Además, el Imago Mundi proporciona información valiosa sobre cómo los babilonios concebían su mundo y las regiones más allá de sus fronteras conocidas.

El hallazgo también plantea preguntas sobre la posible ubicación geográfica del Arca de Noé. Algunos estudiosos han propuesto que el monte Urartu, mencionado en las inscripciones, podría corresponder al actual monte Ararat en Turquía, tradicionalmente asociado con el lugar donde el arca habría encallado tras el diluvio.

La tablilla Imago Mundi podría revelar el sitio del famoso relato bíblico (Fuente: Freepik)

Perspectivas futuras de investigación

Aunque el desciframiento del Imago Mundi ha arrojado luz sobre posibles conexiones entre mitos babilónicos y relatos bíblicos, aún quedan muchas preguntas por responder. Futuros estudios podrían centrarse en analizar otras tablillas y artefactos de la misma época para profundizar en la comprensión de estas narrativas compartidas. 

Además, investigaciones arqueológicas en las regiones mencionadas podrían proporcionar evidencias adicionales sobre la ubicación del Arca de Noé y la veracidad histórica de estos relatos.

Este descubrimiento destaca la importancia de la arqueología y la investigación histórica en la comprensión de nuestras tradiciones y mitologías compartidas. 

Al desvelar los secretos de artefactos antiguos como el Imago Mundi, los investigadores no solo enriquecen nuestro conocimiento del pasado, sino que también nos ofrecen nuevas perspectivas sobre las historias que han moldeado nuestras culturas a lo largo de los siglos.

Temas relacionados
Más noticias de Arqueología