Descubrimiento arqueológico: encuentran piedras preciosas, restos de animales y tesoros incalculables en una cueva de hace 9000 años
Los investigadores aseguran que este descubrimiento cambia la historia
La quinta campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de Cal Sitjo de Sant Martí de Tous, en Barcelona ha permitido documentar estructuras de hábitat, cerámica, herramientas de piedra y huesos de animales de hace unos 6000 años.
La excavación permite a los investigadores profundizar en el conocimiento de las sociedades del Mesolítico y el Neolítico de la zona central de Cataluña, según ha informado este viernes el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución (IPHES).
¿Que se encontró en la excavación arqueológica?
Bajo la dirección del investigador de IPHES-CERCA, Bruno Gómez de Soler, entre el 28 de octubre y el pasado día 15 de noviembre, se han recuperado gracias a estos trabajos "numerosas herramientas de piedra, especialmente de sílex, así como restos de fogatas y cerámica" y también se han descubierto restos de hace 9000 años.
El yacimiento, con una potencia estratigráfica de unos ocho metros, permite a los investigadores "reconstruir aspectos fundamentales de la vida cotidiana", desde la organización doméstica al uso de los recursos naturales o las prácticas culturales de estas comunidades.
Cambia la historia de Barcelona: encuentran vida hace 9000 años
Para Bruno Gómez de Soler, Cal Sitjo es un yacimiento que puede ser "clave para entender cómo se produjo la transición entre el Mesolítico y el Neolítico en el nordeste de la Península Ibérica".
Además, los resultados de la última campaña ofrecen "información fundamental" para comprender las "estrategias de subsistencia y los cambios culturales de este período".
Por su ubicación en un territorio rico en sílex, el yacimiento revela la "importancia" de este recurso para la fabricación de herramientas y la organización económica de las sociedades prehistóricas, que apuntan a que en este caso era una comunidad "compleja y adaptada a su entorno".
Los investigadores coinciden en que es un "yacimiento de referencia" para conocer las dinámicas sociales y culturales de las comunidades del Mesolítico y Neolítico de la Cataluña central, un período que no dispone de muchos yacimientos con esta cronología.
Se espera, además, que en los próximos años haya "nuevas sorpresas" y se confirme el potencial global del yacimiento, gracias a los sedimentos que contiene.
En la campaña de excavaciones han participado nueve personas entre personal investigador de IPHES-CERCA, de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), así como de estudiantes de estos centros.
Fuente: EFE.