Descubren la "cuna de oro" en Sudamérica: cambia todo lo que sabemos sobre cómo manejaban sus recursos los antiguos pobladores de la Tierra
La restauración de Choquequirao revela sorprendentes técnicas de gestión de recursos de los incas.
Enclavada en las estribaciones del nevado Salcantay, en la región de Cusco, Perú, se encuentra Choquequirao, una ciudadela inca cuyo nombre en quechua significa "cuna de oro".
Este sitio arqueológico, considerado la "hermana sagrada" de Machu Picchu por sus similitudes arquitectónicas, ha sido objeto de una meticulosa restauración que ha sacado a la luz innovadoras técnicas de manejo de recursos utilizadas por los antiguos incas.
Recientemente, el Ministerio de Cultura de Perú anunció la culminación de la restauración de 187 andenes prehispánicos en el sector de Paqchayoq, dentro del Parque Arqueológico de Choquequirao.
Estos trabajos, que se extendieron por cuatro años y demandaron una inversión superior a los 10 millones de soles, han permitido comprender mejor las avanzadas estrategias agrícolas y de gestión hídrica de los incas.
Ingeniería hidráulica y agrícola inca
Los andenes restaurados en Choquequirao no solo servían para la agricultura en terrenos escarpados, sino que también formaban parte de un complejo sistema hidráulico.
Durante las labores de restauración, se descubrieron canales subterráneos, desarenadores y reductores de velocidad del agua, lo que evidencia un sofisticado manejo del recurso hídrico para el riego de cultivos.
Estas estructuras reflejan el profundo conocimiento que los incas tenían sobre ingeniería y su capacidad para adaptar el entorno a sus necesidades sin causar un impacto negativo en el ecosistema. La integración de los canales de agua con las calzadas demuestra una planificación urbana avanzada, donde cada elemento cumplía una función específica en la sostenibilidad de la ciudadela.
Implicaciones para el conocimiento actual
El hallazgo de estas técnicas en Choquequirao ofrece nuevas perspectivas sobre cómo los antiguos pobladores de Sudamérica manejaban sus recursos naturales.
Contrario a la creencia de que dependían únicamente de prácticas agrícolas simples, estos descubrimientos indican una gestión integral y sostenible de los recursos, combinando ingeniería, agricultura y urbanismo de manera armoniosa.
Además, la restauración de estos andenes y sistemas hidráulicos proporciona información valiosa sobre la resiliencia de las infraestructuras incas y su capacidad para perdurar en el tiempo, a pesar de las adversidades climáticas y geológicas de la región andina.
Choquequirao: un legado que sigue sorprendiendo
Conocida como la "cuna de oro", Choquequirao continúa revelando secretos que enriquecen nuestra comprensión de la civilización inca. Su ubicación estratégica y su diseño arquitectónico sugieren que fue un importante centro administrativo y ceremonial, además de un refugio para los incas durante la resistencia contra los conquistadores españoles.