Atención, conductores: esta es la nueva herramienta de la DGT para controlar tu velocidad en las carreteras
Los radares láser de la DGT, compactos y versátiles, controlan la velocidad de múltiples vehículos. ¿Cómo garantizan la seguridad en nuestras carreteras?
Los conductores españoles deben saber que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha implementado una variedad de radares para controlar la velocidad en las carreteras del país. Entre estos dispositivos, destacan los radares veloláser, que han sido recientemente incorporados a las herramientas de vigilancia.
Estos radares son pequeños, portátiles y pueden ser colocados en diferentes ubicaciones, desde motos hasta guardarraíles, lo que les permite operar de manera efectiva en diversos entornos.
Atención conductores: ¿es legal aparcar en dirección contraria? Esto dice la normativa
Un dato que todo conductor tiene que conocer es que los radares veloláser son capaces de controlar la velocidad de varios vehículos de distintos tamaños de forma independiente. Gracias a su reducido tamaño y peso, estos dispositivos se han convertido en una herramienta versátil para la DGT, que cuenta con cientos de radares de diferentes tipos en todo el territorio español, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los límites de velocidad y mejorar la seguridad vial.

Esta es la nueva herramienta de la DGT para controlar tu velocidad en las carreteras
La DGT ha implementado una amplia variedad de radares en las carreteras españolas para garantizar el cumplimiento de los límites de velocidad. Estos dispositivos, que incluyen radares móviles, de tramo y fijos, tienen como objetivo principal amonestar a quienes exceden la velocidad máxima permitida.
Principales características de los radares veloláser
Los radares láser de la DGT son dispositivos avanzados que pueden medir la velocidad de vehículos que circulan entre 30 y 250 km/h, con un rango óptimo de operación de 15 a 50 metros. Estos equipos son capaces de controlar la velocidad en hasta tres carriles simultáneamente y en ambas direcciones, diferenciando entre vehículos pesados y ligeros. Además, permiten ajustar los límites de velocidad para cada carril y tipo de vehículo.
El control de estos radares se puede realizar de forma remota a través de dispositivos con conexión WiFi, 3G o 4G y ofrecen la posibilidad de visualizar en tiempo real los datos registrados en múltiples dispositivos.
Funcionan tanto de día como de noche y cuentan con un sistema automático de lectura de matrículas. Su batería portátil proporciona autonomía de aproximadamente cinco horas y su instalación sobre un trípode es rápida, en menos de un minuto. El costo de estos dispositivos ronda los 14.000 euros.
La DGT instala estos cinemómetros en lugares con alta accidentalidad, priorizando carreteras convencionales. La ubicación de los radares se publica regularmente y se pueden consultar en un mapa que incluye puntos críticos y otros elementos relevantes para los conductores.
¿Cómo funciona el radar veloláser?
El radar veloláser utiliza un haz de luz láser que se refleja en los vehículos, calculando la velocidad a partir de la distancia y el tiempo de retorno del rayo. Si se detecta una velocidad superior al límite establecido, el dispositivo toma una fotografía para documentar la infracción, permitiendo que el agente correspondiente emita la denuncia.
Desde su introducción en 2018, los radares láser han sido una adición minoritaria en las carreteras españolas, con la DGT adquiriendo inicialmente 60 unidades. Actualmente, cerca del 90% de los radares en uso son del tipo ‘Doppler', que utilizan microondas para medir la velocidad de los vehículos.
Ubicación de los radares láser de la DGT: ¿dónde encontrarlos?
La subdirectora adjunta de Circulación de la DGT, Ana Blanco, destaca que los cinemómetros se calibran anualmente por el Instituto Nacional de Metrología para asegurar su precisión. Estos dispositivos se instalan en lugares con altos índices de accidentalidad, priorizando las carreteras convencionales sobre autovías y autopistas.
La DGT publica regularmente un listado de las ubicaciones de los radares en España y el mapa de carreteras del RACE permite consultar no solo estos puntos, sino también los tramos peligrosos, las cámaras de tráfico y las gasolineras disponibles en el trayecto.
Los radares láser de la DGT pueden ser montados en diversos soportes, como trípodes, vehículos (coches o motos), guardarraíles, cabinas y pórticos. A pesar de las diferentes ubicaciones, su funcionamiento es uniforme y se explicará a continuación.
¿Cuál es el funcionamiento de un radar veloláser?
El veloláser es un dispositivo que proyecta líneas láser a lo largo de la carretera para medir la velocidad de los vehículos. Este haz de luz se refleja en los coches y regresa al dispositivo, permitiendo calcular la velocidad en décimas de segundo a partir de la distancia y el tiempo de viaje del láser. Si la velocidad registrada supera el límite establecido, el aparato toma una fotografía para documentar la infracción, lo que permite al agente correspondiente emitir la denuncia.
En España, los límites de velocidad varían según el tipo de vehículo y la vía. Aunque los radares láser son aún poco comunes en las carreteras españolas, su uso se ha incrementado desde 2018, cuando la DGT adquirió 60 unidades. Actualmente, cerca del 90% de los radares de velocidad son del tipo ‘Doppler', que utilizan microondas para medir la velocidad de los vehículos en movimiento.
Comparte tus comentarios