ES HOY | La alineación de 7 planetas que podrá verse en todo el mundo y ocurre cada 400 años
El fenómeno astronómico permitirá ver a simple vista la alineación de seis planetas en el cielo nocturno. La NASA explica qué significa este evento y cómo observarlo desde distintas partes del mundo.
En 2025, el cielo nos regalará un fenómeno astronómico que marcará la historia: la alineación de siete planetas visibles desde la Tierra. Este evento es una oportunidad única para los amantes de la astronomía, ya que no volverá a repetirse hasta el año 2492.
La alineación planetaria de 2025 permitirá observar a simple vista y con telescopio a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, en un espectacular desfile cósmico. Con el uso de aplicaciones astronómicas y telescopios básicos, los observadores podrán captar con claridad la disposición de estos astros en el cielo nocturno.
Si te preguntas cuándo y cómo ver la alineación planetaria de 2025, aquí te contamos todos los detalles sobre este impresionante evento astronómico. Descubre la mejor fecha y hora para contemplarlo, cómo identificar cada planeta y otros fenómenos espaciales que sucederán este año.
Una alineación planetaria que se repetirá en más de 400 años
Durante enero y febrero de este año, cuatro planetas han sido visibles a simple vista en el cielo nocturno, mientras que con un telescopio se han podido observar hasta seis. Sin embargo, el próximo 28 de febrero se sumará Mercurio, permitiendo ver a la vez a Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte en una disposición alineada desde la perspectiva terrestre.
Aunque los planetas siempre están alineados a lo largo de la eclíptica, el plano imaginario en el que orbitan alrededor del Sol, la posibilidad de observar siete simultáneamente es inusual. De acuerdo con la NASA, la última vez que se produjo un evento similar fue en 2022, cuando cinco planetas fueron visibles al mismo tiempo.
¿Cuándo y cómo ver la alineación planetaria de febrero 2025?
La fecha clave para disfrutar de este fenómeno será el 28 de febrero, aunque Mercurio podrá verse algunos días antes y después. Para una mejor observación, se recomienda buscar un lugar con un horizonte despejado y poca contaminación lumínica. La mejor hora para mirar al cielo será poco después del atardecer en el hemisferio occidental y antes del amanecer en el hemisferio oriental.
Las aplicaciones de astronomía como Sky Tonight pueden ser útiles para localizar los planetas y distinguirlos de las estrellas. Una clave para identificarlos es que la luz de los planetas no parpadea, a diferencia de la de las estrellas. Además, cada planeta tiene un tono característico: Urano es de un verde azulado, Marte rojizo y Venus brilla intensamente.
Los mejores lugares para observar la conjunción de planetas en España
Si bien el espectáculo se podrá apreciar en todo el mundo se recomienda acudir a ubicaciones con poca luz artificial, como parques naturales o áreas rurales. Algunos de los mejores puntos incluyen:
- El Teide (Tenerife): reconocido como uno de los mejores cielos para la astronomía en el mundo.
- Sierra de Gredos (Ávila): ideal para disfrutar de cielos despejados y con poca interferencia lumínica.
- Montes de Toledo (Castilla-La Mancha): otro lugar excelente para observar eventos celestes.
Calendario astronómico del 2025
- 14 de marzo: luna llena (Eclipse total de Luna, visible en Europa, África y Asia).
- 29 de marzo: eclipse parcial de Sol (visible en Europa, noroeste de África y Rusia).
- 21-22 de abril: máximo de la lluvia de las Líridas (20 meteoros/hora).
- 13 de abril: luna llena (Luna Rosa).
- 6-7 de mayo: máximo de la lluvia de las Eta Acuáridas (50 meteoros/hora).
- 12 de mayo: luna llena (Luna de las Flores).
- 10 de junio: luna llena (Luna de Fresa).
- 7-8 de julio: máximo de la lluvia de las Delta Acuáridas (25 meteoros/hora).
- 9 de julio: luna llena (Luna del Trueno).
- 12-13 de agosto: máximo de la lluvia de las Perseidas (100 meteoros/hora).
- 1 de agosto: luna llena (Superluna de Esturión).
- 7 de septiembre: luna llena (Eclipse total de Luna, visible en Europa, África y Asia).
- 21 de septiembre: eclipse parcial de Sol (visible en Nueva Zelanda y la Antártida).
- 8-9 de octubre: máximo de la lluvia de las Dracónidas (10 meteoros/hora).
- 20-21 de octubre: máximo de la lluvia de las Oriónidas (20 meteoros/hora).
- 6 de octubre: luna llena (Luna del Cazador).
- 4-5 de noviembre: máximo de la lluvia de las Táuridas del Norte (5-10 meteoros/hora).
- 17-18 de noviembre: máximo de la lluvia de las Leónidas (15 meteoros/hora).
- 4 de noviembre: luna llena (Luna del Castor).
- 13-14 de diciembre: máximo de la lluvia de las Gemínidas (150 meteoros/hora).
- 22-23 de diciembre: máximo de la lluvia de las Úrsidas (10 meteoros/hora).
- 4 de diciembre: luna llena (Luna Fría).