Alerta COVID: un nuevo estudio revela cuál es la posibilidad de reinfección si te vacunaste
Un estudio español ha confirmado la tasa de reinfección con el esquema de vacunación completo.
Vacunarse contra la covid una vez pasada la enfermedad, ya desde la primera dosis, pero en especial si se hace con la pauta completa de dos o tres reduce el riesgo de reinfección entre el 65%, 83% y 95%. Mientras que aumenta el tiempo que tarda una persona en volver a contagiarse.
Se trata de un estudio liderado por un grupo de especialistas en microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Centro de la Gripe de la OMS de Valladolid, que revela que la vacunación en aquellos pacientes que han pasado la covid 19 reduce el riesgo de reinfección en comparación con aquellos que no se vacunan.
Alerta COVID: un nuevo estudio revela cuál es la posibilidad de reinfección si te vacunaste
El estudio realizado a 746 pacientes con historia de reinfección por covid, valorando las fechas de infección y reinfección, así como su estado vacunal (fecha y número de dosis), ha sido conocer si la inmunidad híbrida (infección + vacunación) se ve afectada por el momento de la vacunación y el número de dosis recibidas.
Fuentes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, han recordado en un comunicado que en el contexto de la experiencia acumulada sobre el SARS-CoV-2, agente causal de la covid, se ha descrito con frecuencia la existencia de reinfecciones, incluso en pacientes vacunados.
Además, se ha demostrado que al igual que sucede con los virus de la gripe, este betacoronavirus evoluciona y las vacunas necesitan actualizarse regularmente.
El vino tinto más rico y recomendado de Mercadona es un chollo que cuesta 4 euros
Si los inquilinos provocan daños en tu piso, ¿lo cubre el seguro o el propietario?
Sin embargo, como señala el estudio, la pandemia de COVID-19 ha puesto también de actualidad las corrientes antivacunas y se ha asistido, tras la finalización del estado de pandemia, a una "fatiga vacunal" con descensos en la adherencia a la vacunación tanto anticovid como antigripal.
La investigación de los expertos de Valladolid se ha centrado en esos 746 pacientes con historia de reinfección por COVID-19, valorando las fechas de infección y reinfección, así como su estado vacunal (fecha y número de dosis).
Ello para evaluar las diferencias en el tiempo hasta la reinfección (tRI) entre no vacunados, vacunados antes de los 6 meses y después; y comparando una, dos o tres dosis (incompleta, completa y régimen de refuerzo).
¿Es conveniente darse todas las dosis de la vacuna?
Entre sus aportaciones cabe destacar que el tRI fue significativamente mayor en los vacunados frente a los no vacunados; la vacunación con regímenes completo y de refuerzo aumenta significativamente el tRI; la vacunación aumenta el tiempo que tarda una persona en reinfectarse por el SRAS-CoV-2; y además, se observa una mayor reducción del riesgo de reinfección si las dosis se ponen una vez transcurridos 6 meses desde la infección.
Por otro lado, los resultados muestran que mientras una pauta incompleta (una dosis) reduce un 65% el riesgo de reinfección, con pautas completas (dos dosis) y 'booster' (tres dosis) se observan reducciones del 83 y 95%, respectivamente.
La posible entrada de un grupo de los Emiratos Árabes dispara la acción de Naturgy
El Congreso rechaza anular la amnistía y el PSOE insta al PP a llevarla al Constitucional
Este estudio ha sido realizado en población real entre marzo de 2020 y abril de 2022 con los datos del diagnóstico molecular realizado durante la pandemia y los registros de vacunación de los pacientes, gracias a una colaboración entre el Centro Nacional de Gripe y el Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, contando con la ayuda de la Universidad Rey Juan Carlos.
Durante el período de estudio, circularon distintas variantes (original, alfa, delta y ómicron) y las vacunas aún no habían sido actualizadas, por lo que es posible que las vacunas actuales proporcionen una mayor reducción del riesgo.
Las mismas fuentes han incidido en que las aportaciones recogidas en el estudio destacan la importancia de mantener estrategias de vacunación frente al SARS-CoV-2, especialmente en los pacientes vulnerables.
Fuente: EFE