¿Adiós inteligencia artificial? El Gobierno quiere aplicar una ley para regular su uso
La Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia está desarrollando procedimientos relacionados a la aplicación de inteligencia artificial. Cómo funcionarán.
El Ministerio de Justicia está desarrollando procedimientos de digitalización con aplicación de inteligencia artificial que garanticen que se implantan dentro de un marco ético y de respeto a los derechos humanos fundamentales.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha mantenido este miércoles en la Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia una reunión de trabajo para hacer balance de los avances en inteligencia artificial y robotización y valorar el impacto de los proyectos de las nuevas tecnologías en este ámbito.
El Ministerio ha constituido un Comité de Gobierno de Seguridad para reforzar la administración electrónica y la protección de datos e impulsa el Centro de Control de Ciberseguridad con el objetivo de incrementar la protección de la información clasificada.
Inteligencia artificial: la ONU reclama que se incorporen "derechos humanos" en su desarrollo
Así será Madrid en el 2100, según la Inteligencia Artificial
Entre los proyectos de inteligencia artificial impulsados se encuentran la textualización de vistas, con más de 1.125.000 desde que se puso en marcha el servicio y la clasificación documental.
Asimismo el Ministerio trabaja en el reconocimiento automático de la información en los libros de Registro Civil escaneados para poderlos procesar automáticamente, la generación de documentos en lectura fácil y lenguaje claro a través de la inteligencia artificial, la tramitación de procedimientos por reclamaciones judiciales económicas de pequeña cuantía y los resúmenes documentales automáticos.
En cuanto a la robotización se ha hecho balance del proyecto de cancelación de antecedentes penales y la concesión de nacionalidad, que ha permitido pasar de un retraso de hasta cinco años en la concesión de nacionalidades, cumpliendo todos los requisitos, a concederla en menos de un año como prescribe la ley.
En total se han implantado cinco procesos de robotización en este trámite, que han realizado más de 2.230.000 operaciones desde su inicio en julio de 2022. Gracias a ello más de 257.000 personas han podido acceder a este derecho.
La ministra ha destacado el avance conseguido en la Administración de Justicia, entre otras áreas, respecto a la accesibilidad universal de personas con discapacidad, como los proyectos de inteligencia artificial en el ámbito de la lectura fácil.
Ha hecho hincapié en que "una premisa fundamental es que todos estos procedimientos de digitalización relacionados con la inteligencia artificial tienen que desarrollarse dentro de un marco ético y del respeto a los derechos humanos y a los derechos fundamentales".
Según Llop, la inteligencia artificial es una herramienta "poderosa y fundamental para afrontar y resolver los nuevos retos que debemos superar pero debe tener en cuenta los derechos de las personas para que no se convierta en un arma de desigualdad".
La predicción más certera de Stephen Hawking sobre ChatGPT y la inteligencia artificial
"Las fuerzas del mercado...": la terrible advertencia de Bill Gates sobre la inteligencia artificial
Otro de los proyectos de los que ha sido informada la ministra durante el encuentro es el del Centro de Control de Ciberseguridad, cuyas obras se prevé que concluyan a finales de este año.
Este centro permitirá, mediante el uso de herramientas avanzadas, la monitorización permanente a todas horas y durante todos los días del año de los sistemas, servicios y redes tanto del Ministerio como de la Administración de Justicia.
De este modo se conocerá en todo momento su funcionamiento, pudiéndose anticipar degradaciones del servicio y agilizar las posibles respuestas ante posibles incidencias.
Fuente: EFE