Adiós dolor | La hierba milenaria que ayuda a aliviar los síntomas del reuma, la neuralgia y la tensión
Conoce cuáles son los beneficios de incorporar este alimento a tus comidas, las enfermedades que ayuda a prevenir y las contraindicaciones de su consumo.
Los especialistas en salud recomiendan mantener una alimentación variada para incorporar las vitaminas, minerales y nutrientes necesarios para una buena conservación del cuerpo y evitar distintas enfermedades.
Para ello, es primordial incorporar frutas, verduras y alimentos naturales nutritivos a la dieta de todos los días. Un ejemplo de esto es el enebro por los aportes que brinda al organismo.
¿Qué es y para qué sirve el enebro?
El enebro, conocido por diversos nombres como enebro real o ginebro, es una planta que se encuentra principalmente en Europa, aunque también crece en las zonas montañosas del hemisferio Norte, incluyendo Asia y América del Norte. Su capacidad para adaptarse a altitudes elevadas, como en los Pirineos, donde se ha encontrado a más de 2.500 metros, resalta su resistencia y versatilidad en diferentes climas.Esta planta arbustiva, que puede alcanzar hasta 5 metros de altura, se caracteriza por sus hojas brillantes y agrupadas en tríos. Las flores masculinas y femeninas coexisten en la misma planta, siendo las femeninas tripartidas. El fruto, conocido como nebrina, es una falsa baya que se distingue por su aroma y su proceso de maduración, que puede tardar hasta tres años.
El enebro ha sido valorado a lo largo de la historia, no solo por sus propiedades medicinales utilizadas por alquimistas y herbolarios, sino también por su papel en la producción de ginebra, una bebida alcohólica que ha ganado popularidad en todo el mundo. Su sabor agridulce y su distintivo color negro azulado al madurar hacen de la nebrina un ingrediente único y apreciado en la gastronomía y la coctelería.
Estos son los beneficios de comer enebro
El enebro es conocido por sus múltiples beneficios en el tratamiento de afecciones como la gota y el reumatismo. La corteza y las nebrinas se utilizan en linimentos que complementan los tratamientos para estas condiciones, gracias a sus propiedades depurativas. Además, la decocción de nebrinas en el agua de la bañera proporciona efectos relajantes y tonificantes, lo que puede ser especialmente beneficioso para quienes sufren de dolores articulares, aliviando la tensión y promoviendo la relajación muscular.
A nivel digestivo, el fruto del enebro, con su característico sabor agridulce, actúa como un estimulante y tónico digestivo, favoreciendo la digestión y el bienestar gastrointestinal. Sus cualidades antisépticas y diuréticas lo convierten en un aliado en el tratamiento de trastornos genitourinarios, ayudando a eliminar toxinas del organismo. Además, su aplicación externa puede ser efectiva para aliviar neuralgias y dolores articulares, lo que resalta su versatilidad como remedio natural en diversas dolencias.
Las contraindicaciones del consumo de enebro
A causa de algunos elementos tóxicos, es recomendable no utilizarlo en niños, mujeres en estado de gestación o aquellas que padecen cistitis.
Enebro: ¿cómo incorporarlo en la dieta diaria?
El enebro, con su sabor distintivo y ligeramente picante, se puede incorporar en las comidas diarias de diversas maneras. Sus bayas secas son ideales para sazonar carnes, especialmente caza y cerdo, aportando un toque aromático. También se pueden triturar y añadir a adobos, salsas o guisos para realzar el sabor. Además, se puede infusionar en aceites o vinagres para crear aderezos únicos, o incluso utilizar en infusiones para acompañar platos de verduras. Su versatilidad permite enriquecer una amplia gama de recetas, haciendo del enebro un ingrediente interesante en la cocina cotidiana.
Comparte tus comentarios