Adiós al carnet de conducir para siempre: la DGT confirmó cuáles son las personas que no podrán estar detrás del volante
La Dirección General de Tráfico (DGT) implementará nuevas restricciones a partir de 2025 para garantizar la seguridad vial en España.
La seguridad en las carreteras es una prioridad constante para las autoridades españolas. Con el objetivo de reducir accidentes y proteger a todos los usuarios de la vía, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha anunciado medidas más estrictas en la renovación y obtención del carnet de conducir.
A partir de 2025, la DGT no renovará ni otorgará el permiso de conducción a personas que padezcan ciertas enfermedades o condiciones médicas que puedan comprometer la seguridad al volante. Esta decisión se basa en estudios que demuestran que determinadas patologías aumentan el riesgo de accidentes de tráfico.
Cuáles son las enfermedades que impiden la renovación del carnet de conducir
Las patologías que la DGT ha identificado como incompatibles con la conducción segura incluyen:
-
Enfermedades neurológicas: condiciones como el Alzheimer, la epilepsia no controlada y el Parkinson en fases avanzadas pueden afectar significativamente las capacidades cognitivas y motoras necesarias para una conducción segura.
-
Trastornos psiquiátricos: la depresión mayor, los trastornos psicóticos y otros problemas de salud mental que afecten la percepción y el juicio también son motivo de restricción.
-
Enfermedades cardiovasculares: arritmias severas, insuficiencia cardíaca avanzada y otras afecciones cardíacas que puedan provocar desmayos o pérdida de conciencia están incluidas en la lista.
-
Enfermedades metabólicas: la diabetes tipo 1 mal controlada, que puede causar hipoglucemias graves, es otra de las condiciones que impedirán la renovación del permiso.
-
Trastornos del sueño: la apnea del sueño severa, que provoca somnolencia diurna excesiva, representa un riesgo elevado al conducir.
Cómo es el procedimiento de evaluación médica
La DGT exigirá a partir de ahora un control médico más riguroso para aquellos ciudadanos que deseen renovar o solicitar por primera vez el carnet de conducir. Esta medida busca asegurar que todas las personas al volante cuenten con las capacidades físicas y mentales necesarias para circular sin poner en riesgo su vida ni la de los demás.
En caso de padecer alguna de las patologías que se consideran incompatibles con la conducción, será obligatorio presentar un informe médico especializado. Este documento, elaborado por un facultativo correspondiente a la enfermedad en cuestión, deberá certificar que el estado de salud del paciente no interfiere con su capacidad de manejar un vehículo con seguridad.
Cuál es el impacto en conductores mayores de 65 años
Aunque no existe una edad límite oficial para conducir en España, los mayores de 65 años estarán sujetos a un sistema de revisiones más frecuentes y detalladas.
A partir de esa edad, la renovación del carnet se reduce de diez a cinco años, y en algunos casos incluso a dos, dependiendo del estado de salud del conductor. Esta decisión responde a estudios que señalan una mayor vulnerabilidad en este grupo etario, tanto en términos de reflejos como de percepción visual y auditiva.
Las pruebas médicas para este segmento de la población incluirán controles más minuciosos de vista, oído, coordinación y capacidad cognitiva. Además, si se detectan síntomas de deterioro mental o físico, se podrá denegar la renovación del permiso o limitarlo a determinadas condiciones, como conducir solo de día o dentro de zonas urbanas.
La intención no es castigar a las personas mayores, sino garantizar que sigan siendo aptas para conducir con total seguridad.
Cuál es la relación entre los puntos del carnet de conducir y la renovación del mismo
El sistema de puntos del carnet de conducir establece que, si un conductor pierde la totalidad de sus puntos debido a infracciones graves o muy graves, el permiso queda automáticamente invalidado, aunque no haya caducado formalmente.
Esto significa que una persona sin puntos no puede conducir ni renovar su carnet hasta que cumpla con los requisitos establecidos por la DGT. Para recuperar el permiso, el conductor debe:
- Realizar un curso de reeducación y sensibilización vial, que suele tener una duración de 24 horas.
- Superar una prueba teórica ante la Jefatura de Tráfico correspondiente.
- Esperar un periodo determinado de inhabilitación para volver a conducir, que suele ser de seis meses, o tres en el caso de conductores profesionales.
Solo una vez completados estos pasos, se puede solicitar un nuevo permiso de conducción. Este nuevo carnet no es una renovación automática del anterior, sino una reobtención del permiso desde cero, aunque en algunos casos se mantenga la misma fecha de validez administrativa.
Cuál es el objetivo de estas medidas
Estas restricciones tienen como principal objetivo mejorar la seguridad vial en España, una prioridad para la DGT. Las autoridades buscan reducir el número de accidentes provocados por problemas de salud no diagnosticados o no controlados en los conductores.
Al asegurar que quienes están al volante se encuentran en plenas condiciones físicas y mentales, se disminuye considerablemente el riesgo de siniestros en las carreteras.
Por otro lado, estas medidas también promueven una mayor concienciación social sobre la responsabilidad que implica conducir, lo cual responde a una necesidad de alinearse con otras legislaciones europeas, donde ya se aplican restricciones similares.