YPF: luz verde para irse de dos provincias más
La petrolera se concentrará en yacimientos no convencionales y se irá del esto. Ya anunció que se fue de Santa Cruz y busca compradores en Chubut. Cuáles son las dos próximas salidas
YPF, la mayor empresa del país, tomó la decisión de dejar de producir petróleo y gas en los yacimientos convencionales, y solo se dedicará a Vaca Muerta y otras formaciones no convencionales.
La compañía ya anunció su salida de Santa Cruz, donde terminó de traspasar sus áreas, y también anunció que se irá de Chubut. En una reunión de directorio realizada el jueves, el directorio aprobó la salida de otras dos provincias.
YPF obtuvo luz verde para vender sus yacimientos convencionales en Salta y sus clusters en Mendoza.
La petrolera de mayoría estatal se desprenderá de 50 yacimientos. Más de un tercio (18) ya fueron transferidos, 21 están en proceso final de traspaso y 11 están con negociaciones "en progreso", según caracterizó la compañía.
Esta semana la compañía dará las puntadas finales de la financiación del oleoducto Vaca Muerta Sur (OVMS). Es una obra de u$s 1700 millones, que tendrá financiamiento de bancos. YPF encabeza el proyecto, pero la acompañan otras petroleras.
YPF puso todos las yacimientos que venderá -todos convencionales- en un proyecto denominado "Andes". Allí fue cediendo por etapas.
Los primeros traspasos fueron a Santa Cruz, y ahora se avanzó con una ronda de 12 áreas "incluidos el bloque Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, los clusters Chachahuen y Malargüe, en la provincia de Mendoza y clusters No Operados", informó la empresa.
Además, YPF firmó el cierre y traspaso de la operación de los clusteres Neuquén Norte y Sur, ambos convencionales.
Adicionalmente, el pasado 4 de junio se firmó la cesión de la participación de la compañía en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, ubicadas en Chubut.
También habrá cesión de su participación en yacimientos que no opera en Salta. Allí sus socios son PAE y Tecpetrol
De concretarse, YPF solo tendrá presencia en Neuquén -donde se encuentra Vaca Muerta- y quizás en Chubut (en Manantiales Behr). También hay una posibilidad de seguir operando en Mendoza.
Las provincias poseen un 25% de las acciones de YPF, mientras que el Estado nacional atesora el 26% de la compañía. Esa composición accionaria se originó en la expropiación de la petrolera, en 2012.
Se estima que Argentina llegará a un máximo de producción petrolera durante este año. En 2024, superó los niveles de 1998, que eran los más altos hasta el momento.
Durante al año pasado, YPF fue el mayor exportador del país. Lo colocó 110.000 barriles diarios de petróleo a Chile.
La petrolera está produciendo cerca de 160.000 barriles diarios y el objetivo es llegar a fin de año con 200.000 barriles.
YPF se deshizo de sus operaciones en Brasil, Uruguay y también se quedaría solo con Refinor, una operación que posee en el norte del país. La compañía también planea desprenderse del control accionario de Metrogas, pero quizás esa operación se concrete hacia 2027.
Nuevos negocios
El presidente de YPF, Horacio Marín, suscribió un acuerdo con Eni, la mayor petrolera italiana.
El acuerdo es por 12 millones de toneladas de gas por año. Empezará a ejecutarse a partir de fines de este año. Se estima que estará vigente entre 2028 y 2029.
YPF tendrá un 25% de la asociación, mientras que Eni será el "socio estratégico", es decir que tendrá capacidad de decisión. Hay tres grandes petroleras ("super majors" en la jerga petrolera) que se comprometen a comprar el gas argentino. A valores actuales, eso supone ingresos de u$s 6000 millones anuales, solo por este contrato.
El gas de Neuquén se trasladará a un puerto en Río Negro. Allá habrá tres operaciones, llamadas Argentina GNL 1, Argentina GNL 2 y Argentina GNL 3.
La operación es 1 es la liderada por Pan American Energy. La 2 corresponde a la asociación con Shell. La 3 es la de YPF con los italianos, la que se firmará esta semana.
Para conectar la formación neuquina con el puerto de Río Negro, se necesita un gasoducto. Solo para cumplir el convenio con Eni, allí habrá dos buques regasificadores más. Allí llegará el gas y -a través de un proceso- se lo enfría para que pueda ser transportado a los países que lo comprarán.
En Río Negro habrá, como mínimo, unos 6 barcos regasificadores. "Estamos hablando de exportaciones de entre u$s 12.000 millones y u$s 15.000 millones", definió Marín, con una mirada hacia 2031.
Entre las exportaciones energéticas actuales (u$s 10.000 millones) más las venideras en gas y petróleo (que Marín estima en otros u$s 20.000 millones), el objetivo es llegar a u$s 30.000 millones en 2031. Eso, sumado al complejo minero, que podría aportar u$s 10.000 millones más, daría u$s 40.000 millones.
Chubut y Santa Cruz
YPF inició el proceso de venta de Manantiales Behr, uno de los yacimientos más importantes de Chubut. "Es de 4000 metros cúbicos y de gran futuro en explotación terciaria. Pero el objetivo de YPF es convertirse en una compañía totalmente 'no convencional', por lo que iniciamos el proceso para venderlo", explicó Marín.
YPF y Santa Cruz ya firmaron la cesión de las operaciones en esa provincia a Fomicruz. Se trata de la empresa provincial que se quedará con áreas "convencionales" que YPF dejará de operar. Además de cederlas, le pagará u$s 335 millones "por el pasivo ambiental" generado en casi 80 años de operación.
El acuerdo de desvinculación fue rubricado por Marín y Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz. La petrolera de mayoría estatal ya vendió varias operaciones convencionales entre distintos operadores.
Los candidatos para Chubut todavía no están claros. Los procesos de selección suelen tomar un tiempo. En la negociación por Santa Cruz, YPF también eligió a algunos operadores privados -como Perez Companc- antes de pasarle el remanente a la provincia patagónica.
YPF, junto a otras compañías, está participando de varios proyectos de ampliación de su capacidad de transporte. Por un lado, está en la expansión de Oldelval. Por allí, pasará petróleo de YPF y varias petroleras mas.
Lo mismo sucederá con el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). Demandará una inversión de u$s 3000 millones, y ya recibió el sello RIGI. Recién estará listo hacia 2027. El gobernador de Río Negro planteó una suerte de tasa "adicional" en ese proyecto, pero en YPF manejan la hipótesis de llegar a un entendimiento pronto. Un impuesto adicional sobre ese oleoducto rompería el esquema de seguridad jurídica del RIGI.
Aún con las oscilaciones de los precios internacionales -el petróleo Brent bajó de u$s 80 en 2024 a u$s 63 en 2025, pero estos días repuntó fuerte-, los márgenes de YPF son rentables.
Los proyectos de gas
YPF participará de tres proyectos de exportación de gas. El primero es el encabezado por Pan American Energy (PAE) y otros socios. Será un buque en Río Negro, en el que estará acompañada por casi toda la industria local. El arranque sería en 2027.
El segundo proyecto de exportación de gas es con Shell. Ya se firmaron entendimientos entre YPF y la anglo-holandesa. Pero este año será de detalles y avances técnicos. Los aspectos de financiamiento recién se abordarían el año que viene.
El tercer proyecto podría tener como socios a los mismos compradores de gas. Horacio Marín, presidente de YPF, realizó una gira por Asia y abrochó compromisos de varios países de esa región para que adquieran gas argentino. Además, está la posibilidad que esos gigantes -se habló con China, Japón e India, entre otros- den un paso más allá y se asocien a YPF.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Roberto Frogone
Genial , acá es donde se ve que el país funciona mas allá del CIRCO.