Turismo

Vence el Previaje: cómo aprovechar los últimos días y qué alternativa baraja el Gobierno

Todo lo que tenés que saber sobre cómo sacar provecho de la preventa turística que te reintegra el 50% del valor de tu viaje en crédito, para viajar y disfrutar de los destinos de Argentina antes de que finalice el programa.

El programa de Previaje está a pocos días de concluir, sin embargo las personas aún están a tiempo de aprovechar el beneficio. ¿Hasta cuándo se puede gozar de la preventa turística que te reintegra el 50% del valor de tu viaje en crédito, para viajar y disfrutar de todos los destinos de Argentina? ¿Cuáles son los pasos a seguir, los beneficios y los rubros y actividades alcanzados?

En declaraciones a El Cronista, fuentes del Ministerio de Turismo ratificaron este miércoles que "el Previaje de este año termina el 31 de diciembre de 2021, ahí se acaba la posibilidad de que la gente haga la pre compra, cargue la factura y demás".

Si pensás viajar a partir de febrero 2022, serán válidos aquellos comprobantes emitidos entre el 12 de agosto y el 31 de diciembre de 2021, indica la página oficial de Previaje, al tiempo que recuerda que "los comprobantes podrán ser cargados hasta el 31 de diciembre".

El beneficio aprobado se acreditará en una Tarjeta Precargada expedida por el Banco de la Nación Argentina o en la Billetera Electrónica BNA+.

Los pasos a seguir

  1. Buscá tu prestador: asegurate que el prestador al que le vas a comprar tus servicios turísticos esté inscripto en el programa.
  2. Registrate con tu cuenta de Mi Argentina.
  3. Creá tu "viaje" indicando origen, destino, fecha de salida y regreso, y otros datos.
  4. Cargá tus comprobantes: una vez que tengas las facturas emitidas a tu nombre, los boletos de ómnibus o los tickets aéreos, ingresá al viaje creado y cargalos.
  5. Crédito a tu favor: una vez que tus comprobantes sean validados, visualizarás tu crédito a favor en tu cuenta. El crédito se disponibilizará para utilizar con tu Tarjeta Precargada o BNA+ desde la fecha de tu viaje.
  6. Podés utilizar tu crédito en toda la cadena turística del país hasta el 31 de diciembre de 2022.

Beneficios

¿Qué compras generan crédito? Según el sitio web, sólo las compras realizadas a los prestadores inscriptos desde el 12 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2021. Agencias de viaje, alojamiento, vuelos y ómnibus de larga distancia tienen un tope de $ 100.000, mientras los demás prestadores de $ 5000.

¿Dónde puedo utilizar el crédito obtenido? Se puede usar toda la cadena turística del país hasta el 31 de diciembre de 2022.

Cuáles son los límites del beneficio

De acuerdo con la información oficial, la posibilidad de acceder al beneficio se habilitará una vez alcanzado el monto mínimo acumulado de $ 10.000 entre uno o más comprobantes. El importe mínimo por comprobante es de $ 1000.

Los beneficios que se generen en el marco del programa tienen un mínimo de $ 5000 y un máximo de $ 100.000 por persona. Todos los límites son por persona, mayor de 18 años, siempre y cuando los comprobantes estén a su nombre.

en qué puedo utilizar el beneficio

El crédito podrá ser utilizado en cualquier prestador del rubro turístico en todo el país. Para usar el crédito no es necesario que los prestadores estén inscriptos en el programa. 

A continuación, los rubros y actividades alcanzados:

  • Alojamiento: hoteles, hosterías, cabañas bungalow, aparts y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen o no restaurante. Estancias y albergues juveniles. Apartamentos de tiempo compartido. Camping y/o refugios de montaña.
  • Agencias de viajes: empresas de viajes y turismo. Agencias de turismo y agencias de pasajes.
  • Transporte: transporte aerocomercial de cabotaje y terrestre de larga distancia.
  • Excursiones: excursiones y/o traslados de trenes especiales con fines turísticos. Excursiones lacustres; fluviales y marítimas (todas con fines turísticos). Transporte automotor de pasajeros para el turismo.
  • Centros turísticos: de esquí, de pesca deportiva; de turismo termal y/o similares; de turismo aventura, ecoturismo o similares. Otros centros de actividades vinculadas con el turismo.
  • Alquiler de automóviles y equipamiento: alquiler de equipos de transporte terrestre sin operación ni tripulación. Alquiler de bicicletas, motocicletas, equipos de esquí, kayaks u otros artículos relacionados con el turismo.
  • Atractivos turísticos: jardines botánicos, zoológicos y Parques. Museos y preservación de lugares y edificios históricos. Bodegas.
  • Gastronomía: cafés, bares y confiterías. Restaurantes y cantinas. Restaurante y cantina con espectáculo.
  • Entretenimiento y ocio: parques de diversiones, parques temáticos, entretenimientos, esparcimiento y ocio. Playas y parques recreativos. Salones de baile y discotecas. Cines, producción de espectáculos teatrales y musicales.
  • Productos regionales: artículos y artesanías regionales, talabartería de cuero, plata, alpaca y similares. Chocolate, helados, alfajores, cervezas artesanales, y otros cuya principal fuente de ingresos sea la actividad turística. Antigüedades.
  • Otros servicios turísticos: comercios en terminales aeroportuarias, parques y zonas francas que dependan de la actividad turística. Servicios de explotación de terminales.

¿previaje hasta 2025? 

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, anunció en su discurso inaugural de la FIT 2021 el 4 de diciembre pasado, la conversión del Plan Previaje en una política de Estado. 

Según destacó, el Previaje en su segunda etapa quintuplicó los números de la primera edición. "Creo que vamos a terminar el año por encima de los $ 60.000 millones contra los $ 10.000 del año pasado", estimó.

Respecto de la iniciativa de convertir este programa en ley, anunció que presentarán el proyecto "a cada uno de los gobernadores, a cada una de las cámaras de las provincias". Y remarcó: "Queremos que sea una ley muy robusta, que deje a Previaje como una política de Estado, porque Previaje fue la política pública más importante de la historia en términos de turismo".

Matías Lammens anunció que Previaje será ley y que trabajan en la cancelación de venta de pasajes en cuotas

Mediante esa ley, "queremos que tengan diferentes exenciones impositivas quienes vengan a invertir en turismo, la posibilidad de un bono fiscal que les reconozca esas inversiones, queremos un diferimiento de las contribuciones patronales", prosiguió.

En este marco, fuentes de la cartera de Turismo le detallaron a este medio que la iniciativa de extender el Previaje hasta 2025 está incluida en un proyecto de ley que se presentará "el próximo año" y que "se está discutiendo" con las provincias y con el sector privado, entre otros.

"La idea es incluir un Previaje, no en el mismo formato que el actual sino más enfocado en las temporadas baja -adelantaron-, pero eso va a estar incluido en una ley que va a discutir en Congreso el año que viene, para que se repita Previaje en los próximos tres años".

Temas relacionados
Más noticias de PreViaje

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.