Ursula von der Leyen: "Europa quiere lanzar una nueva asociación con Argentina"
La presidenta de la Comisión Europea llegó al país en en el marco de un esfuerzo por relanzar las relaciones de la Unión Europea con la región. Es la tercera visita de un alto perfil europeo en los últimos meses.
En su paso por la Argentina, Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea dijo que el bloque quiere "un nuevo comienzo para viejos amigos", en el marco de un relanzamiento de las relaciones con el país. En este contexto, la energía y los insumos para la transición verde europea jugarán un rol central.
La alta funcionaria de la Unión Europea también agradeció al país por el apoyo en Naciones Unidas en relación a la guerra en Ucrania. "No lo olvidaremos", agregó.
El discurso de Von der Leyen se produjo durante el cierre del primer Foro Empresarial UE-Argentina, que reunió a CEOs y ejecutivos de empresas europeas con sede en Argentina para discutir temáticas de digitalización, sustentabilidad y energía. Se estima que hay más de 800 empresas de la UE radicadas en el país, la mayoría dedicadas al sector de servicios.
La UE apura el acuerdo con el Mercosur y prometió más inversiones en litio en Argentina
La presidenta de la Comisión Europea llega a la Argentina con el objetivo de reforzar los lazos bilaterales, en el marco de un esfuerzo más amplio del bloque por relanzar las relaciones con América latina.
La agenda de Von der Leyen en la Argentina -donde sólo estará un día-, incluyó una reunión con el Presidente Alberto Fernández y la firma un memorándum de entendimiento entre la UE y Argentina sobre materias primas críticas para la transición energética, que incluye el desarrollo del litio y el hidrógeno verde.
La llegada de la presidenta de la Comisión Europea es la última de una serie de visitas de alto perfil que incluyeron al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel y al Alto Representante de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell. El bloque busca impulsar las relaciones con la región, un actor clave en términos de alimentos, materias primas e insumos para la transición a la energía limpia que impulsa Europa.
Europa necesita encontrar nuevos aliados comerciales en el medio de la creciente turbulencia geopolítica, con la guerra entre Rusia y Ucrania -Moscú era el principal proveedor de petróleo y gas de la UE hasta la invasión-, y la política de desacople de Estados Unidos, que tensó las relaciones bilaterales con China a niveles históricos. Con un enfoque menos agresivo, la UE también está impulsando una estrategia de "reducción de riesgos" [de-risk] con el gigante asiático.
En este contexto, el creciente avance de China en la región es observado de cerca por Europa (y EE.UU.). Ya el año pasado Borrell advertía de la "sensación de desconexión" entre América latina y la UE, mientras que "la presencia e influencia de China en la región ha aumentado exponencialmente, según se planteaba en un informe confidencial para los ministros de relaciones exteriores europeos, al que tuvo acceso el Financial Times.
Von de Leyen inició su gira en Brasil, donde desembarcó con la promesa de 10.000 millones de euros de inversión en proyectos verdes (parte de los cuales se destinará a la cuenca del Amazonas) para América latina y el Caribe. El anuncio forma parte de Global Gateway, un masivo plan de inversiones que busca rivalizar con la iniciativa de la Franja y la Ruta china, movilizando hasta 300.000 millones de euros a nivel mundial entre 2021 y 2027.
Llega una enviada clave de la UE para hablar de litio, comercio y una alianza digital
Pero el estancamiento de los acuerdos comerciales sigue siendo uno de los principales obstáculos en la región. La semana pasada Von der Leyen y Borrell presentaron en Bruselas la ‘Nueva Agenda para las Relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe', donde se propone una "asociación estratégica modernizada y más sólida" mediante "el estímulo del comercio", entre otros pilares. En esta línea, el bloque dijo que planea "avanzar decisivamente" en los acuerdos con el Mercosur, México y terminar de firmar el acuerdo comercial con Chile.
Durante su visita a Brasil, Von der Leyen le dijo a Lula da Silva que espera cerrar el acuerdo Mercosur-UE "a más tardar a fines de este año". Sin embargo, por ahora hay poco espacio para el entusiasmo.
Tras 20 años de negociones, el acuerdo finalmente se firmó en 2019 (año en que Von der Leyen asumió la presidencia de la Comisión Europea) pero luego quedó en suspenso a la espera de que lo ratifiquen los parlamentos europeos locales. En ese tiempo, el surgimiento de nuevos requisitos por parte de la UE en materia de medio ambiente -especialmente durante el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil- ralentizaron el proceso.
La Unión Europea aprobó a Ucrania como candidato para ingresar al bloque
Lula le dijo a Von der Leyen que está preocupado por una nueva carta adjunta -enviada a los países del Mercosur en marzo de este año- que refuerza los compromisos con el Acuerdo de París y con reducción de la deforestación, entre otros puntos. Según el presidente brasileño, el documento "amplía las obligaciones de Brasil y las convierte en objeto de sanciones en caso de incumplimiento".
Del otro lado, algunas legislaturas como la de Países Bajos y Austria, se oponen firmemente a negociar los requisitos medioambientales, por lo que el acuerdo parecería seguir bloqueado por ahora.
La próxima ronda de conversaciones entre la UE y Mercosur comenzará el 15 de junio. La agenda de Von der Leyen en América latina continuará mañana en Chile, donde se reunirá con el presidente Gabriel Boric, y el jueves viajará a México para encontrarse con Andrés Manuel López Obrador.
El 17 y 18 de julio se celebrará en Bruselas (Bélgica) la Cumbre UE-CELAC, la primera reunión de este tipo desde 2015. Se espera que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, presidente pro tempore de la UE, planea anuncie los próximos pasos en las relaciones bilaterales.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios