Una industria que exporta u$s 2.000 millones al año entró en crisis por el precio del dólar
Con la apreciación del peso, precios internacionales y consumo a la baja la situación del octavo complejo exportador de la Argentina entró en crisis y aseguran que "puede ser peor".
Además de enfrentar la depredación extranjera sobre la milla 201 y sortear la disponibilidad de recursos que ofrece el Mar Argentino, la industria pesquera se enfrenta a un escenario "crítico" por el tipo de cambio que, según explican, hace que el sector que exporta por más de u$s 2300 millones al año, quede al borde del quebranto con "cero" rentabilidad.
En materia de producción y captura, en 2024, se alcanzaron las 818.707 toneladas, con la merluza Hubbsi a la cabeza (38%), langostino (27%) y calamar Illex (19%) lo que representó exportaciones por u$s 1981 millones. Si bien el resultado explica un incremento del 13,1% respecto a 2023, el panorama es desalentador y comienza a impactar en los puestos de trabajo "en tierra".
El "ahogo" en materia impositiva a partir de retenciones en torno al 7% se combina con caída de precios y consumo en el mercado internacional y el "atraso cambiario" que los empresarios del sector pesquero le discuten al presidente Javier Milei.
Para los "congeladores" se agrega una cláusula laboral que, según señalan los empresarios "quedó vieja". El tripulante cobra una parte básica de su salario en pesos y cerca del 80% "está atado" a la producción del barco, explicó un dirigente empresario con más de 30 años en la actividad.
En ese sentido, repasó que ese valor se fijó en 2005 cuando el langostino valía u$s 12 dólares pero hoy está por debajo de los u$s 6. "La tripulación del barco se debería llevar el 35% más o menos de lo que el barco factura, según lo que captura, y se está llevando casi el 60%", graficó.
Aun así, la mayor alerta que comparte hoy la flota fresquera, frigoríficos y plantas industriales de tierra es la "fuerte pérdida de competitividad" que, anticipan, "puede empeorar" si el Gobierno no genera medidas de alivio.
Así lo expresaron las principales entidades de la cadena de producción pesquera en un comunicado de prensa.
La nota hace foco en el "incremento de todos los costos en dólares de la cadena productiva; la caída de los precios internacionales; la devaluación del real; la apreciación de nuestra propia moneda; el incremento de una carga tributaria que ya era asfixiante y una excesiva regulación en las medidas de manejo de las pesquerías que se extiende a la operatoria completa".
"La pesca fresquera no puede seguir operando indefinidamente en situación de quebranto y si no actuamos de manera urgente comenzaremos a padecer situaciones irreversibles", advirtió el texto con los sellos de la Cámara Pesquera Argentina; la Cámara de Empresas de Pesca del Golfo San Jorge; la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera; la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport); la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Cabpa); y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.
Pedido imperioso
Los empresarios aseguran tener un excelente diálogo con Juan Antonio López Cazorla, subsecretario de Pesca de la Nación, y si bien delegan en él pedidos concretos como la reducción de retenciones, entienden que las decisiones las toma de forma "vertical" el Ministro, Luis Caputo.
Con la intención de lograr algún beneficio que traiga alivio al sector que genera un aporte de u$s 120 millones a la economía a partir de derechos de exportación y genera 46.000 empleos directos, la dirigencia pesquera busca llegar a Pablo Lavigne, Secretario de Industria y Producción, a quién se le carga mérito por la baja de retenciones al campo.
Crisis en alza
Según una radiografía de la industria pesquera que elaboró la consultora INVECQ el sector está operando con una rentabilidad negativa de 21%.
El informe mostró que un barco con una producción por marea de 3.000 cajones de merluza en la ciudad de Mar del Plata, a noviembre 2024 generó ingresos por $73,5 millones (M) y afrontó costos y gastos por $89,2 M, es decir, tuvo una pérdida de $15 M (-21%).
"Al realizar este mismo ejercicio, pero para el segundo semestre de 2018, momento de relativo orden macroeconómico, queda en evidencia el notable deterioro, porque en ese entonces el resultado operativo era positivo y rondaba el 20%", señaló.
"Se nos prometió que aquellos que tuvieran una micro eficiente podrían subsistir, pero en la pesca esto no se está cumpliendo", se quejó Domingo Contessi, referente empresario de la industria naval y pesquera y apuntó contra el "tipo de cambio oficial manipulado" y "costos completamente liberados". Además rechazó el aumento de entre 300% y 500% de cargas fiscales.
Según el Índice de Producción Industrial Pesquero, en diciembre la actividad cayó un 22,7%, y en enero los desembarcos se redujeron un 7%, con un impacto más fuerte en Mar del Plata, donde se descargaron 5000 toneladas menos de pescado, una baja del 35% respecto al mismo período de 2024.
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios