Servicios públicosExclusivo Members

Tarifas: semana clave para boletas de gas y más quita de subsidios

El Gobierno tendrá una audiencia pública para el gas, en la que convalidará subas al ritmo de la inflación. Mientras tanto, sacó algunas subvenciones a sectores medios y bajos. Guerra por tasas provinciales.

En esta noticia

El jueves se celebrará la audiencia pública para definir la primera recomposición de tarifas que será sometida a discusión. En este caso, será para el transporte y distribución de gas. Las empresas ya hicieron sus presentaciones y se tratará de definir el horizonte tarifario desde el 1° de abril y por un lapso de cinco años.

A su vez, el Gobierno avanzó en alguna disminución de subsidios para sectores medios y bajos. Seguirán teniendo descuentos grandes en sus consumos, pero se los redujo un poco en esta etapa.

La Secretaría de Energía estableció los nuevos cuadros tarifarios de gas y electricidad de febrero, que implicarán una suba de 1,6% y 1,5% respectivamente en las boletas.

Hacia adelante, el Gobierno se balancea entre la necesidad de que las tarifas no se retrasen, pero que los incrementos de este año tampoco afecten la inflación que está buscando para 2025. Si traslada el pedido de las empresas, las tarifas volverían a presionar sobre el IPC y el objetivo de llegar a una inflación del 1% mensual sería más complicado.


El debate en el gas

La boleta de gas se divide en cuatro renglones: producción, distribución, transporte e impuestos. La producción es el costo del gas en sí mismo. Lo que abonan los clientes en sus boletas va directo a los productores. Es la parte que captura casi un 40% de la factura.

Las distribuidoras de gas se quedan con cerca de un 24% de la factura. Su tarea es llevar el gas a hogares y comercios. Por ese servicio, están solicitando una recomposición del 57%. Pero su incidencia final es menor.

Las transportistas (conectan el sistema) también reclaman un aumento de la misma magnitud. Pero su peso en la boleta es cercano al 10%.

Un renglón que muerde mucho en las boletas- casi un 25%- y es impuestos. Y allí el Gobierno está decidido a dar una batalla. Los entes reguladores -tanto de luz como de gas- quiere evitar que las cobren cualquier tasa provincial o municipal, una práctica muy habitual en decenas de lugares. Hoy, no se puede no pagar la boleta de un servicio para evitar una tasa provincial. El Gobierno quiere habilitar esa posibilidad.

Es decir, que un usuario podría pagar la boleta de luz o gas, pero no abonar una tasa municipal, según el deseo oficial. Si eso sucediera, no le podrían cortar el suministro del servicio. La ejecución de este punto en las boletas que vienen desde abril promete ser conflictiva.

El Gobierno no quiere que haya atraso en las tarifas de servicios públicos. Es probable que convalide un incremento de entre 10% y 20%, según fuentes del sector. Pero la actualización sería mensual, y atada a la inflación.

El objetivo es que los servicios públicos no comprometan el objetivo inflacionario del Gobierno para este 2025.

Subsidios

Los usuarios de ingresos altos (N1) ya pagan casi el costo total de los servicios de luz y gas que consumen. En cambio, los hogares de ingresos medios (N3) y bajos (N2) todavía cuentan con fuertes descuentos.

Para los clientes de luz, ya hay algunas modificaciones en relación a los subsidios que tendrán en febrero.

Los usuarios de ingresos bajos (N2) tendrán una reducción de los subsidios por un bloque de consumo máximo de 350 kWh por mes, que pasará de 72% a 65%.

En el caso de los hogares de ingresos medios, la bonificación sobre un consumo de hasta 250 kWh bajará de 55% a 50%.

En el caso del gas, para los hogares de ingresos medios, la bonificación bajará de 55% a 50% En el caso de los hogares de ingresos bajos, casi no hay cambios.

Temas relacionados
Más noticias de luz

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.