Se perdieron 180.000 puestos de trabajo: cuándo se podrían recuperar
La tasa de desempleo tuvo un salto y abarcó a 1,3 millones de personas. La lenta recuperación no alcanzaría para recuperar lo perdido este año.
Entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo período de 2024 aumentó el desempleo y saltó de 1,1 millones a 1,3 millones de personas. Según los especialistas, el empleo formal recién recuperaría lo perdido a la mitad de 2026.
Según Indec, el desempleo pasó del 5,4% en el tercer trimestre de 2023 al 6,4%. En paralelo, la tasa de actividad se contrajo, al igual que la tasa de empleo.
Los ocupados demandantes, es decir gente con trabajo que busca otro, pasaron de ser el 14,8% en el tercer trimestre de 2023 a ser el 16,7% en 2024, lo que significa que pasaran de ser 2,9 millones a 3,4 millones.
Algo similar ocurrió en la subocupación, es decir gente que trabaja menos de 35 horas semanales y quisiera trabajar más, que pasó de ser el 10,4% al 11,2%, equivalente a un salto de 2 millones a 2,3 millones.
Dos ritmos
Mientras que la actividad económica recuperó los niveles que tenía previo al comienzo de la crisis en 2023, el empleo parece no arrancar.
Matías Maito, director del centro de Investigación y estudios sobre el mundo del trabajo de la Universidad de San Martín señaló que entre fines de 2023 y mediados de 2024 se perdieron casi 180.000 puestos de trabajo formales.
"Desde agosto la caída se interrumpió y entre ese mes y noviembre hubo un crecimiento muy leve: en esos cuatro meses se recuperaron el 10% de los empleos perdidos y apenas se crearon 18 mil", señaló el investigador.
Así, se da una recuperación " a dos ritmos", uno para la actividad y otro para el empleo.
La fuerte pérdida de puestos de trabajo se vinculó a el derrumbe de la actividad. Esta última ya recuperó niveles previos a la crisis de 2023, mientras que el empleo sigue muy rezagado.
Para Maito, la explicación radica en que la actividad está traccionada por sectores que generan pocos puestos de trabajo: "Crecen el sector primario, el complejo energético y el informático, que son sectores que demandan poca mano de obra".
Mientras tanto, las actividades más afectadas, industria y construcción, son fuertes creadores de empleo.
¿Cuándo recupera?
"Si el modelo sigue teniendo como eje estos sectores, y sigue afectando la industria y la construcción, seguramente sigamos viendo esta situación, donde la actividad no se traduce en recuperación del trabajo", analizó Maito.
Desde el centro de estudio que dirige generaron el Índice Predictivo del Empleo (IPE) que busca anticiparse a la evolución del mercado laboral. "El IPE nos marca que en los próximos meses ese ritmo lento se va a mantener y va a seguir en niveles cercanos a cero para la creación de puestos de trabajo", explicó el especialista.
"Si se mantiene la tendencia, no va a alcanzar todo el año para recuperar los empleos que se perdieron. Recién en el primer semestre del año próximo volveremos a los niveles de empleo previo a la crisis de 2023", concluyó.
Por otro lado, la recuperación en todos los segmentos se vería con un deterioro de la calidad. El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano consideró que es esperable que haya una creciente proporción de trabajos informales, como cuentapropismo y asalariados no registrados.
"Si bien la perspectiva de salarios va por otro carril, se consolida un modelo de empleo de pocos ganadores y muchos perdedores. Sería una mayor polarización al interior del mundo del trabajo, con pocos empleos de calidad y la creación de empleo concentrada en aquellos de baja calidad", agregó Ottaviano.
Ingresos
En materia de ingresos, Indec dio cuenta de un aumento de la desigualdad en el último año, a pesar de la baja de inflación y del efecto sobre la tasa de pobreza que recupera el Gobierno.
La medición de igualdad empeoró en comparación con el mismo período de 2023. El índice de Gini, que mide la igualdad (más cercano a 0 indica mayor igualdad), fue de 0,431, mientras que en el tercer trimestre de 2023 fue 0,429.
Empeoró también la brecha de género en los ingresos. Mientras que en el tercer trimestre de 2024 los hombres tuvieron una media de ingresos de $720.852, las mujeres registraron ingresos por $519.897, lo que arrojó una brecha del 27,9%. En el mismo período del año anterior, la brecha era del 26,9%.
Sobre el total de los ingresos aumentó la participación de los ingresos laborales, que representan el 76,1%, mientras que los no laborales fueron el 23,9%.
Sin embargo, en la variación interanual se redujo la cantidad de personas asalariadas con y sin descuento jubilatorio: los asalariados con aportes pasaron de ser 8,7 millones en 2023 a 8,5 millones en 2024, mientras que los asalariados sin aportes pasaron de 5,1 millones a 5 millones.
La desigualdad entre las jurisdicciones empeoró: el ingreso medio en CABA profundizó su diferenciación respecto del resto de los distritos y fue de $785.641 en el tercer trimestre de 2024, sacándole más de $200.000 de diferencia al que le sigue, Tierra del Fuego, con $524.235.
Para 2025, desde CP Consultora pronostican que el Gobierno mantendrá su compromiso con la nominalidad en las negociaciones paritarias para profundizar la baja de la inflación.
"La preocupación más importante del gobierno parece estar en la desinflación y el alineamiento de la política salarial con la cambiaria, dejando de lado la recuperación del poder adquisitivo. En el marco de una inflación mensual cada vez más baja, los puntos que los salarios pueden ganar sobre los precios son cada vez menores", indicaron desde CP, y agregaron que la efectividad de la desinflación para un aumento real de los ingresos parece agotarse.
"Esto pone al gobierno en una disyuntiva entre seguir fortaleciendo el ancla salarial junto con la cambiaria o ser menos exigente para permitir una recuperación del poder adquisitivo y el nivel de actividad en un año electoral", agregaron.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios