Reforma laboral vía impuestos: la propuesta que está analizando Caputo
Del encuentro con la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro de Economía, Luis Caputo se fue con una iniciativa de blanqueo laboral a partir del pago de un impuesto. Los números de desempleo en el sector y lo que se espera de la reforma tributaria
La reforma impositiva y laboral son los próximos pasos que están carpeta del Gobierno, en palabras del presidente Javier Milei. Y el martes, el ministro de Economía, Luis Caputo se llevó de la Unión Industrial Argentina (UIA) una iniciativa que combinaría las dos.
Del encuentro que duró más de dos horas en la sede central de Avenida de Mayo, la cúpula de la Unión, además de plantear que no quieren una protección especial, sino que le nivelen la cancha, le dio una propuesta concreta: cargas sociales a cuenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
"Si se tiene trabajadores sin registrar y produce, tiene que pagar el IVA. Con la implementación de la carga social a cuenta de ese impuesto se tiende a impulsar un blanqueo laboral", comentó el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja tras el encuentro.
Ante la consulta de El Cronista, a fuentes oficiales del Ministerio de Economía afirmaron que esta propuesta se va a analizar como el resto. Pero en caso de que se concrete, va a implicar cambios en la recaudación de un impuesto participable.
Dado que por la Ley 23.966 y la 26.078, el 89% los ingresos del IVA se distribuyen según la coparticipación entre el Gobierno Nación y las provincias. Por lo que esta iniciativa, en caso de avanzar, generará tensión con los gobernadores en un año electoral.
Si bien implicaría un aumento en las Contribuciones a la Seguridad Social, dichos ingresos no se coparticipan, sino que se destinan: al Sistema Integrado Previsional Argentino; el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados; Régimen Nacional de Asignaciones Familiares; del Seguro de Salud; de Obras Sociales; y el Fondo Nacional de Empleo.
Y que sería otra apuesta en el mismo sentido, ya que en la Ley Bases se aprobó un "blanqueo laboral" pero donde los empleadores podían regularizar las relaciones laborales no registradas o deficientemente registradas con una condonación significativa de las deudas por aportes y contribuciones a la seguridad social.
"Los regímenes de excepciones, incluidas las contribuciones a cuenta de IVA, suelen ser presentadas como reducciones de costos que posibilitan la creación de empleo o la formalización, pero no es cierto que funcionen para eso", explicó el abogado laborista, Juan Manuel Ottaviano.
Sino que, lo interpreta, como un conjunto de beneficios o parches para alcanzar beneficios impositivos que compensen la falta de protección a la industria, pero que nada aportan a la formalización laboral como plantea la UIA.
Pese a la iniciativa, para Funes de Rioja el Gobierno no llevará a cabo durante este año la "reforma tributaria estructural" donde se eliminarían el 90% de los impuestos y se le devolverían las potestades a las provincias, como prometió Milei en cadena nacional por el primer año de gestión.
Los números de la industria
Otro de los puntos que le marcó la UIA al ministro de Economía fueron los 30 mil puestos de trabajo que se perdieron en el sector el año pasado. Aunque con el reconocimiento de que no saben cuántos fueron producto de la crisis del primer semestre y cuánto por los cambios tecnológicos.
"Nosotros creemos que Argentina tiene que tener un alto índice de formalidad", destacó Funes y aseguró que hoy, con 1.200.000 empleados formales, la industria nacional explica el 40% de la recaudación del impuesto a las Ganancias.
Un punto sobre el que el también hizo referencia el Caputo, aunque sin mencionar al sector, durante la entrevista con el canal de streaming Carajo. "700 CUITs en la Argentina representan el 50% de la recaudación, 11.000 representan casi el 80%. Fíjate la cantidad de gente que este sistema expulso a la informalidad con el argumento de protegerlos", sostuvo.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios