Recaudación de febrero: qué impuestos empujaron los ingresos
El organismo informó una suba interanual del 86,5%. Está apenas por arriba de la inflación del mismo período.
En febrero la recaudación fue de $13.520.837 millones, lo que implicó un aumento del 86,5% interanual, y se vio impulsada por lo recolectado por los impuestos de Ganancias y de los aportes a la seguridad social, así como los derechos de importación y el IVA, que creció en línea con la inflación.
La recaudación de enero había significado $15.031.693 millones, lo que implicó una variación interanual de 95,2%, por encima de la inflación para el mismo período, que fue del 84,5%.
Si bien no se conoce el dato oficial de la inflación de febrero, las estimaciones la ubican cerca del 70%.
Según Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el crecimiento real de la recaudación (es decir, descontando la inflación) fue del 12%, la mayor variación desde mayo del año pasado, cuando la recaudación había subido un 10% real interanual por la recaudación por impuesto PAIS, Ganancias y retenciones. En el primer bimestre del año, este crecimiento habría sido del 8,5%.
Sin impuesto PAIS, la recaudación tributaria nacional habría crecido un 12% real en febrero respecto al mismo periodo del año anterior.
— Nadin Argañaraz (@NadinArganaraz) March 5, 2025
Al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería positiva por 21,6%.
Analizando por... pic.twitter.com/BtNxIuG4Nt
En febrero de 2024, la recaudación tributaria había representado $ 7.249.314 millones, lo que implicó en su momento una variación interanual de 240,9%, contra una inflación para el mismo período de 276,2%.
Este mes fue el segundo en el que el Impuesto PAIS, gran protagonista en el 2024, casi no registró aportes luego de su finalización en diciembre.
Es además el primer mes en el que rige plenamente la baja temporal de las retenciones a los principales seis granos exportables (soja, trigo, maíz, cebada, sorgo y girasol). El recorte fue en promedio del 20% del impuesto.
El mes anterior, la recaudación había sido explicada en gran parte por los impuestos vinculados al empleo, como Ganancias, aportes y contribuciones patronales y créditos y débitos.
También habían ganado protagonismo el impuesto a los combustibles y el IVA neto.
Los que más subieron
Los tributos que se destacaron en su variación positivo fueron los vinculados al empleo y a las importaciones.
Así, el impuesto a las Ganancias juntó $2.615.716 millones, lo que implicó una suba del 139,5%. El aumento lo explicó la inclusión en el tributo de los empleados en relación de dependencia y de los jubilados, lo cual no estaba vigente en febrero de 2024.
También incidió el ingreso de anticipos por el incremento del impuesto a las sociedades, una mayor distribución de facilidades de pago por las cuotas de la moratoria y la cancelación del saldo de declaración jurada de los impuestos anuales de personas humanas y de las sociedades con cierre junio.
En el sentido contrario, incidieron negativamente los ingresos en febrero del pago a cuenta extraordinario para entidades financieras, proveedores de pago y empresas de hidrocarburos.
Le siguieron los ingresos por Seguridad Social, que explicaron $3.393.967 millones, un aumento del 119,1%. La suba la explicó el aumento de la remuneración bruta promedio y la suba del tope máximo de la base imponible.
Los derechos a la importación representaron $455.504 millones, una suba del 107,6%. Estos fueron impulsados por la suba del dólar y las mayores importaciones en comparación con febrero de 2024.
El recorte de retenciones no implicó necesariamente menores ingresos y se mantuvieron en línea con lo registrado en enero. Así, en febrero los derechos a la exportación ingresaron por este concepto $541.000 millones, lo que implicó una suba del 92,8%.
Empujaron este tributo la suba del dólar y un día más hábil contra el año anterior.
La mayor suba la registró el impuesto a los combustibles, que tuvo un incremento del 571,8% y registró ingresos por $ 339.280 millones. El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto que aplica el Gobierno todos los meses.
El impuesto de mayor peso, el IVA, recaudó $4.755.088 millones, un aumento del 77,9%, en línea con las expectativas para la inflación.
El IVA impositivo se vió presionado a la baja por las mayores devoluciones de IVA exportaciones y el régimen de comercialización de granos, en relación con el año anterior.
El IVA aduanero, que aumentó 81,9%, se vio impulsado por las mayores importaciones.
El impuesto a los débitos y créditos recaudó $995.684 millones, un aumento del 74,4%.
El que cayó
Un impuesto coronó una marcada caída. Se trata de Bienes Personales, que cayó un 11,5% y recaudó $67.601 millones.
En este mes operó el vencimiento del anticipo para personas humanas que no adhirieron al Régimen Especial (REIBP) que permitía el pago adelantado del tributo hasta 2027 con una menor alícuota.
Para IARAF, la caída real de este impuesto fue del 47%.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios