Qué pasará con el dólar y la inflación según el economista que acertó con el fin del cepo
Antonio Aracre, que semanas atrás predijo la salida de las restricciones en abril, dio su pronóstico sobre el futuro del tipo de cambio y el IPC. Qué dijo.
A comienzos de marzo, un economista predijo que el Gobierno de Javier Milei avanzaría con la salida del cepo en abril. Ahora, ese mismo analista compartió importantes definiciones sobre el dólar y la inflación.
Se trata del exasesor del expresidente Alberto Fernández, Antonio Aracre, quien anticipó qué pasará con estos principales indicadores luego del levantamiento de las restricciones.
Dólar e inflación: qué pasará en los próximos meses, según Aracre
En una entrevista por Radio Rivadavia, Aracre analizó los desafíos económicos que enfrenta Argentina tras el fin del cepo cambiario y sostuvo que habrá un impacto en los precios a corto plazo.
Puntualmente, aseguró que la reciente desaceleración inflacionaria podría verse afectada en abril y mayo y agregó que dependerá "de cómo el mercado reaccione con el dólar en las próximas semanas, incluso meses".
"Si el dólar se mueve más de lo que se esperaba, podríamos ver una inflación en abril y mayo similar a la de marzo, que fue del 3.7%", remarcó.
No obstante, aclaró que "la tendencia de desinflación debería continuar" luego de ese proceso. Acto seguido, se animó a ponerle fecha a una inflación por debajo de los dos puntos. "Va a llegar a 1% y pico en el primer mes del segundo semestre, es decir, en julio".
Señaló también que los ajustes económicos pueden ser expansivos, promoviendo la inversión y el consumo.
"El cepo abre muchas oportunidades para inversiones que estaban muy frenadas. Eso también puede generar actividad, empleo y un poco de consumo", completó. en tono optimista.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Eduardo Rojas
Chicos y chicas, el "mercado doméstico"... -el de doña Rosa-, no puede existir sin moneda. La sola limitación de circulante NUNCA ha sido suficiente para bajar los precios, porque si bien los precios tienen una base de formación psicológica y de necesidad actual, que puede llevar el precio de cualquier cosa al infinito, también es cierto que existe un valor mínimo de intención de producción y venta, que está atado al "costo" de producir, capturar, cosechar, en fin, obtener ese bien. Ello así, cuando encontramos "falta" de mercado por "falta" de dinero surge y renace la vieja forma de hacer negocios, el trueque, el cambio sin moneda, los "vales", etc. (¿patacones?... si, obvio). // Esto ya se hizo, fines de la convertibilidad con deflación por falta de circulante, ¿que pasó? lo obvio, aparecieron pseudo-monedas y hasta "vales de compra" en ferias locales. En ese caso, ¿que pasa con los precios?... simple, suben, porque el circulante "moneda" es complementado por la creatividad del ser humano y sus ansias de libertad, quedando el Estado mirando como el bobo que siempre es. Entonces, CUIDADO, no se puede secar la pecera, porque los peces no tendrán donde nadar, pero estos peces se las ingenian, y producen agua, y siguen nadando, inflación/evasión/creatividad mediante. VLLC (Pero Sin LIBERTERMOS, porque no aprenden de la experiencia, y meten la pata en el mismo lugar que sus antepasados)