Regla fiscalExclusivo Members

Presupuesto 2025 con tope de gasto: los puntos flojos del proyecto

El Gobierno fijó en el presupuesto que si hay una caída de ingresos, debe haber una correspondiente caída del gasto. El desafío sobre los principales rubros que mostrarán aumentos.

Esta semana comenzó en el Congreso el debate en comisiones por el proyecto de Presupuesto 2025. Uno de los ejes fundamentales de este presupuesto es la regla fiscal, que implica que ante una caída de los ingresos, debe darse una reducción del gasto equivalente.

Esta definición incluida en el proyecto de ley implica que tendrá un carácter pro cíclico, esto quiere decir que no tiene elementos en sí mismo que le permitan compensar escenarios que impliquen una caída de ingresos (como una sequía que impacte en las exportaciones y, en consecuencia, en lo recaudado por impuestos) o un aumento del gasto (como por ejemplo el aumento de transferencias excepcionales, como ocurrió en la pandemia). 

La única excepción es si cuenta con un fondo destinado a ello o si obtiene financiamiento adicional.

En un encuentro organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el vicepresidente de esta institución, Guido Rangugni, explicó que la regla "se constituyó en algo central y clave de la gestión económica".

Esto se enmarca en un presupuesto que fija los límites del gasto y el endeudamiento, los cuales solo pueden ser modificados por ley o por DNU. El especialista agregó que existe otra alternativa, que son las reasignaciones, pero que cuentan con un límite del 15% de lo aprobado a cada destino siempre que no sean gastos corrientes o con aplicaciones financieras.

El presupuesto 2025 fija una meta de inflación del 18% a diciembre, y proyecta un aumento de la recaudación del 7,3% real, lo que tendría una variación también por encima del PBI, para el que proyectan una suba del 5% para el año próximo. Así, para el año próximo el Gobierno fijó un superávit primario del 1% y un leve déficit financiero del 0,3%, según analizó Rangugni.

Qué puede pasar con los ingresos.

El análisis de ASAP señala que los ingresos impositivos crecerán pero por debajo de la recuperación del PBI y tendrán una variación positiva del 1,6%. Aún así representarán la mayor parte de los ingresos.

Le seguirán en relevancia los ingresos por aportes y contribuciones a la seguridad social, que aumentarían un 15,8% real, lo que equivaldrá al 4,8% del PBI (+0,43 p.p. en términos del PBI). "Esto se daría tanto por recuperación salarial y aumento del empleo. Hay que esperar a ver en qué ramas se da la recuperación, si se da en sectores mano de obra intensivos o no", señaló Rangugni.

Los otros factores que traccionarán los ingresos serán fundamentalmente los niveles de actividad económica y sus tributos, y el comercio exterior, que esperan que crezca tanto en volúmen como en cantidades.

Sobre las proyecciones de inflación, Rangugni analizó que si bien son optimistas, es habitual tomar el piso del rango esperado. En este escenario de ingresos, la magnitud del ajuste y la fijación del gasto con estos parámetros siembra la duda sobre la discrecionalidad que puede darse con los gastos. 

Es que en base al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), lo más probable es que quede desfasada la inflación que se dará el año próximo contra la que se proyecta (35% vs 18%).

De darse un incumplimiento de pautas macroeconómicas, "si no se reduce la inflación y no se ajustan los gastos, el escenario parece complejo", agregó el especialista respecto del gasto que implica la capacidad operativa del Estado.

Una última dimensión que mencionaron desde ASAP fue la de las obligaciones financieras. En su conjunto, representan el 20,5% del PBI. Rangugni analizó que el equivalente al 6,6% del PBI pertenece al universo de obligaciones que en sí mismas contemplan mecanismos de refinanciación, mientras que el 14,1% debe buscar mecanismos para hacerlo.

Temas relacionados
Más noticias de presupuesto

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.