La peor noticia para Javier Milei según este gurú del blue: "Dolor de cabeza"
Para este analista financiero especializado en el agro, un evento inesperado puede poner en riesgo el futuro de las reservas del Banco Central y afectar el tipo de cambio.
El Gobierno espera la liquidación de la cosecha gruesa para apuntalar sus reservas de dólares y los ingresos del fisco, punto clave para lograr el déficit cero al que apuntan Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, para fin de año.
Sin embargo, el analista financiero especializado en agronegocios, Salvador Di Stefano, advirtió que las exportaciones del campo este año pueden ser menor de lo esperadas, lo que se convertiría en un fuerte "dolor de cabeza" para las cuentas de Milei.
En el último informe publicado en su sitio web, el llamado "Gurú de la City" alertó sobre el difícil contexto climático al que se enfrenta el sector agropecuario: pese a que la sequía del año pasado terminó, hay otros factores que presionan sobre el rubro.
Es por eso que, aunque "el mercado de capitales está dando por sentado que Argentina tendrá una gran exportación de oleaginosas, cereales y carnes", para Di Stefano estos "se equivocan".
Según el analista, "la concurrencia de problemas climáticos y enfermedades en las plantas" lo lleva a "ser pesimista sobre el fuerte ingreso de divisas en los próximos meses": su análisis.
La advertencia para Javier Milei del Gurú de la City
Según el análisis de Salvador Di Stefano, el sector agropecuario tendrá un año peor del esperado por el Gobierno y analistas económicos. En particular, la cosecha de maíz se encuentra bajo una fuerte influencia de distintos factores:
- Concurrencia de lluvias en exceso;
- Sequías en el norte argentino pocas veces vista;
- Chicharrita que transmite el spiroplasma, una enfermedad en las plantas de maíz que pueden hacer reducir su producción en hasta un 70%, y;
- Ráfagas de viento de hasta 120 kilómetros por hora que tumban plantas y abortan la producción.
Frente a esto, "si hay una merma en la cosecha de maíz que supere los 10 millones de toneladas, la economía comenzará a sentir los efectos colaterales", alertó Di Stefano.
Entre los problemas que advierte el analista por la mala cosecha de maíz habrá "menos dólares para las reservas, más precio a los alimentos (por menor producción), quebrantos en muchas explotaciones agropecuarias, y un efecto pobreza focalizado en las provincias que son grandes productoras".
El trigo también "viene complicado" debido a los bajos precios internacionales y los elevados impuestos en el país, señala el especialista, lo que desincentiva la intención de siembra. Finalmente, aunque se espera que ingresen más dólares por la soja que el año pasado, igualmente los números pueden caer debido a cuestiones climáticas.
Es por esto que para el analista "estamos en el peor escenario" con "pocas cantidades, precios altos para el mercado interno y baja rentabilidad para el productor".
Desde el lado de los ingresos fiscales para el Estado, el Gobierno tendrá menos dinero por bajas liquidaciones y, por ende, "pocos dólares a las reservas".
"Cuidado que el flujo esperado de dólares del campo no está, vendrán dólares, pero menos de los que desean la media de consultores y el Gobierno, y esto puede cambiar el escenario de la economía nacional", advierte el "Gurú" para cerrar.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Benjamin Boyadjian
Según OpenAI los analistas financieros van a desaparecer en el futuro. Y parece que sí porque no se dan cuenta que siempre vamos a tener el problema de la balanza financiera porque no se desarrolló el sector externo del país. Los países que no tienen industria, no corren riesgos como nosotros porque aprendieron a integrarse en el mundo de forma "estable". Acá cada 20 años cambian de bando y se revientan a palos. Así nos ven, y así nos va a ir a menos qu dejemos la pelotudez de la UBA y miremos más allá. China desacelera, Medio Oriente y Europa del Este en guerra, África sin infraestructura. Solo Latinoamérica tiene recursos ociosos y es habitable. Y qué mejor que exportar cultura al mundo. Mentimos un Papá, la copa, Bizarrap y Milei. Les guste o no, nos está posicionando muy bien!!!
Ramón Teo Martino
incertidumbres propias de una economía primarizada, que depende de los cultivos por no haber desarrollado adrede una matriz industrial. Cuando hay miseria mas temprano que tarde les llega con diferentes efectos a todos.
Andrés Resio
Buenas tardes,
No comparto el pronóstico de SD.
Cuando culmine la recolección de las cosechas de maíz y soja, si todo sale como él plantea reconoceré si tenía razón.
Además una leve merma en la recaudación no va a afectar a los planes del gobierno, una cosecha termino medio resultará de suma importancia para una gestión austera y transparente.
Cesar Daniel Maya
En que se basa para no compartir esa opinion de un especialista ?