La "Luna de Miel" en números

Confianza en el Gobierno: cómo le fue a Milei en comparación con los inicios de Alberto y Macri

Tras la baja de febrero, el índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella fue de 2,56 puntos en marzo, con una caída de 0,5% respecto al mes anterior.

El mes de marzo del año 2024 trajo consigo una baja en el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), según la segunda versión del informe mensual presentado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. En la primera versión, difundida ayer, el índice mostraba una suba en la confianza, pero en base a un "valor equivocado del Índice de Confianza en el Gobierno", a partir de haber "consolidado mal los datos", según fuentes de la casa de estudios,  la que luego difundió una fe de erratas con el valor correcto.

Este índice, que se elabora desde noviembre de 2001 mediante una encuesta de opinión pública a nivel nacional, se convirtió en un termómetro para evaluar el pulso político y social del país.

El ICG de marzo fue de 2,56 puntos, con una caída de 0,5% respecto al mes de febrero de 2024. En términos interanuales el índice tuvo una variación positiva de 117,4%. El nivel de confianza actual es 15,6% menor al de la medición de marzo 2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 15,4% mayor al de la medición de marzo 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández.

El mes de marzo fue testigo del despliegue más concentrado de políticas de ajuste por parte de la administración liderada por Javier Milei. 

Si se comparan períodos de inicio de las gestiones presidenciales anteriores, el valor promedio del ICG en el período diciembre de 2023 a marzo de 2024 es 2,1% menor al valor promedio registrado entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 (primeros meses de la gestión Macri) y 20,7% mayor que el valor promedio registrado entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 (primeros meses de la gestión Fernández).

Con la evolución de los primeros meses de gestión, el ICG presenta una caída en el período diciembre 2023 a marzo 2024 del 10,4%. Sin embargo, el valor del índice sigue siendo 81,1% superior al valor registrado en noviembre de 2023.

La variación del ICG respecto de febrero fue positiva en dos de sus cinco componentes: Evaluación general del gobierno (2,33 puntos, 7,7%), y Eficiencia en la administración del gasto público (2,51 puntos, 6,2%). Por su parte, la variación del ICG respecto de febrero fue negativa en la medición de la Preocupación por el interés general (2,34 puntos, -0,8%), en la Honestidad de los funcionarios (2,53 puntos, -10,1%) y, por último, en la Capacidad para resolver los problemas del país (3,09 puntos, -2,3%).





Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.