Milei y Bukele saludaron desde el balcón de la Rosada y hoy cenan en Olivos
El jefe de Estado se reunió con el polémico presidente de El Salvador por tercera vez desde que el libertario llegó al poder en diciembre del año pasado. Las duras denuncias que pesan en su contra por violaciones de los DD.HH.
Javier Milei y Nayib Armando Bukele mantuvieron esta tarde su tercer encuentro en lo que va del año, un vínculo que se fue desarrollando con el correr de los meses y que, además de diversas coincidencias ideológicas, ha tenido muestras de elogio mutuo.
Bukele arribó a la Casa de Gobierno a las 15:20 y fue recibido por Milei con un abrazo en el Salón de los Bustos. Luego, en el Salón Blanco, posaron para los fotógrafos y se retiraron para una reunión privada en el despacho presidencial.
El jefe de Estado del país centroamericano, llegó al país el jueves pasado y después de la reunión en Casa Rosada, participará esta noche de una recepción en la Quinta Presidencial de Olivos y mañana visitará el Congreso Nacional.
Ambos mantuvieron una reunión en el Despacho Presidencial y luego hubo una reunión ampliada con funcionarios y con los integrantes de la delegación visitante que se desarrolló en el Salón de la Ciencia Argentina. Al finalizar, Mieli y Bukele salieron a saludar desde uno de los históricos balcones de la Casa Rosada.
Acompañaron a Milei el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y los ministros de Relaciones Exteriores, Diana Mondino; de Economía, Luis Caputo; de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Capital Humano, Sandra Pettovello; el Vocero Presidencial, Manuel Adorni y el Embajador de Argentina en la República de El Salvador, Sergio Iaciuk.
Participaron por El Salvador el ministro de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill; y los titulares de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro; de Cultura, Raúl Castillo. A ellos se sumaron el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa, Daniel Álvarez; el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, Federico Anliker; el presidente de INVEST, Rodrigo Ayala; el jefe del Estado Mayor Presidencial, Manuel Acevedo López y el Embajador de la República El Salvador en Argentina, Eduardo Cardoza Mata.
Hace pocos días, Milei y Bukele, habían participado de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que ambos criticaron al organismo multilateral. De hecho, el líder libertario argentino asistió al discurso de su par en el recinto.
Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, habían asistido a la asunción del segundo mandato de Bukele en junio pasado. Durante el saludo de ambos en esa ocasión, el jefe de Estado Argentino le preguntó a su interlocutor "¿Qué se siente ser reelecto?" y el salvadoreño, entre risas, contestó: "Necesario".
Visita de Estado Argentina 2024 https://t.co/DWnA6UfCe2
— Nayib Bukele (@nayibbukele) September 30, 2024
Previo a la visita en Casa Rosada, el mandatario centroamericano había participado de una ceremonia junto a la canciller Diana Mondino para rendir homenaje a José de San Martín.
Bukele y los Derechos Humanos
A comienzos de septiembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió a las autoridades de El Salvador a derogar el "estado de excepción para combatir a las pandillas criminales" que dictara el Gobierno de Bukele en marzo de 2022.
Por ese entonces, el presidente centroamericano pidió permiso al Congreso para suspender garantías constitucionales como parte de una ofensiva conta los violentos grupos conocidos como "maras". La medida ha sido prorrogada por el oficialismo 30 veces.
"La CIDH urge al Estado (salvadoreño) a derogar el régimen de excepción, finalizando la suspensión de los derechos y garantías a través de las prórrogas al Decreto Legislativo de 2022 y reitera que las garantías judiciales indispensables deben ser mantenidas vigentes en toda circunstancia", señaló en su informe la CIDH, con sede en Washington.
El organismo justificó su planteamiento tras tomar nota "de la información disponible sobre los índices de mejora en la seguridad ciudadana en el país, reportados por el Estado, que demostrarían que la situación de emergencia fue superada".
Durante los más de dos años de vigencia del estado de excepción, los cuerpos de seguridad han detenido a más de 81.900 supuestos pandilleros, mientras que el número de asesinatos se redujeron significativamente, según datos oficiales.
La Comisión advirtió, además, de las denuncias sobre presuntas violaciones a derechos humanos en el sistema de justicia y en las cárceles, así como de detenciones arbitrarias e ilegales..
Según la organización de derechos humanos Cristosal, al menos 265 personas, entre ellos cuatro niños, han muerto bajo custodia del Estado durante el régimen de emergencia. (Reporte de Nelson Rentería; Editador por Raúl Cortés Fernández)
Compartí tus comentarios