Malestar y nueva apuesta en Diputados tras el anuncio de que volverán a subir las retenciones
Milei anticipó que no se prorrogará el decreto que baja las alícuotas para los productos del agro y generó sorpresa entre los sectores que están trabajando en un esquema por ley. Nuevo texto de los diputados de Llaryora.
"Avísenle al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora porque en junio le vuelven las retenciones", avisó ayer el presidente Javier Milei y revolucionó a un sector que tenía en cuenta el vencimiento del decreto 38/2025 para el próximo 30 de junio pero que tenía en carpeta conversaciones para ver cómo seguir sin perder los beneficios.
Hasta el momento, en el Gobierno no recibieron pedidos de reunión por parte de las entidades pero no se descartaba que sucediera en las próximas horas. A comienzos de abril, el secretario de Agricultura Sergio Iraeta mantuvo un primer encuentro con las organizaciones, en donde se abrió una agenda de trabajo por lo que este anuncio del presidente generó preocupación.
Desde marzo, en Diputados se comenzó a discutir este asunto en la Comisión de Agricultura, que la semana pasada recibió a las entidades del agro con la mira puesta en un proyecto de ley para dar previsibilidad al sistema y que no suceda precisamente esto que anticipó Milei.
Según confirmaron fuentes parlamentarias a El Cronista, por ahora no se va a apurar el cronograma de trabajo en la comisión, pero tampoco se va a desistir de trabajar en una agenda de baja progresiva de retenciones que quede fijado por ley.
"Es inaceptable que se la agarre con el sector que casi inexplicablemente lo sigue bancando", cuestionaron desde el sector de los aliados que le piden al Presidente que les dé un gesto para el área productiva, en medio de los vaivenes cambiarios que también generan incertidumbre.
En ese contexto, el diputado Carlos Gutiérrez de Encuentro Federal, cercano al gobernador de Córdoba Martín Llaryora, presentó hoy un nuevo proyecto que se suma a la media docena de textos existentes, con el que pretende "proteger la estabilidad y previsibilidad fiscal del sector agropecuario y agroindustrial, ante la amenaza de una eventual suba de derechos de exportación (retenciones), anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional".
El eje central es impulsar una reforma estructural en la administración de los tributos al comercio exterior, particularmente a través de la derogación del artículo 755 del Código Aduanero, norma que habilita al Poder Ejecutivo a fijar retenciones sin ley del Congreso.
En su artículo 2, el proyecto establece que "a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo Nacional no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025".
Presidente @JMilei deje en paz al campo, no lo presione para que liquide.
— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) April 14, 2025
En @DiputadosAR estamos tratando el proyecto de la Coalición Cívica y otros más para que la baja de retenciones de enero sea permanente y por ley, con un cronograma definitivo de eliminación %uD83D%uDC47 pic.twitter.com/dummgeOvhD
Agrega además que "toda modificación de las alícuotas de derechos de exportación aplicables al sector agropecuario y agroindustrial deberá ser aprobada por el Honorable Congreso de la Nación mediante ley expresa".
En diálogo con El Cronista, Gutiérrez aclaró también que "es una absoluta falacia que se desfinancia el Estado si desaparecen las retenciones", quitando un argumento de los que suele usar el Gobierno para justificar decisiones en ese sentido.
Desde nuestro bloque Encuentro Federal tenemos junto a la diputada Alejandra Torres un proyecto para que las retenciones no vuelvan a subir a mitad de año, que es el reclamo de todo el Agro. No es que seamos desconfiados pero...el que se quema con leche ve una vaca y llora...", graficó Gutiérrez en redes sociales.
También se sumó al reclamo el diputado de Democracia para Siempre Facundo Manes, quien consideró que "las retenciones también son el cepo. Basta de aprietes a los productores".
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Juan Jose Larrarte
Buenos días, una vez más se pone en blanco sobre negro la hipocresía de los dirigentes. Cuando el ajuste lo hacen sobre los jubilados, los medicamentos del PAMI, echan gente demoliendo el Estado (en algunos casos sin ningún criterio estratégico), se suben las tarifas de los hogares, está todo bien. Ahora, no les gusta nada cuando tienen que beber la misma medicina. Es la misma escena de Jesús con los fariseos y merecen el mismo calificativo: hipócritas!!
Que el campo banca al gobierno, es verdad, pero no es el único y tampoco en la misma proporcionalidad que el Pueblo. El que verdaderamente banca a este gobierno es el Pueblo, los demás sólo ven negocios y cuando algo se enturbia, salen, se retiran, no liquidan, fugan, etc. dejando muchas veces un tendal. Pongan el título que quieran, pero la realidad es la unica verdad.