Los números detrás de la rebelión fiscal que impulsa Espert contra Kicillof: "No hay tarifazo"
Un informe que circula en los despachos oficiales sostiene que estas medidas no constituyen una suba desproporcionada de impuestos, ya que gran parte de ellos experimentaron aumentos "por debajo de la inflación anual".
El conflicto entre el Poder Ejecutivo nacional y las provincias no cesa y suma, casi semalmente, un nuevo episodio. Esta vez, el epicentro se encuentra en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof enfrenta ahora el explícito llamado a una "rebelión fiscal" liderado por el diputado nacional José Luis Espert, con el respaldado del presidente Javier Milei, quienes salieron con los tapones de punta contra la suba de impuestos en el distrito bonaerense.
La Ley Impositiva 2024 (N°15.479), aprobada por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires el 28 de diciembre de 2023, estableció las pautas para la emisión de impuestos patrimoniales, incluyendo el inmobiliario urbano y rural, así como los impuestos sobre automotores y embarcaciones. Ante esto, Espert convocó a una "rebelión fiscal con sentido común", argumentando que el aumento de impuestos era desproporcionado y una violación del derecho de propiedad.
El respaldo del presidente Milei a esta iniciativa reflejó la creciente polarización política entre ambos sectores. En su declaración en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), Milei cuestionó la suba de impuestos en la provincia, respaldando la postura de Espert sobre la violación del derecho de propiedad.
El aumento de los impuestos patrimoniales en la provincia de Buenos Aires generó un intenso debate. Para terciar en la discusión, un informe que circula en los despachos oficiales sostiene que estas medidas no constituían un "tarifazo", ya que gran parte de los impuestos experimentaron aumentos "por debajo de la inflación anual". Además, se argumenta que se mantuvieron "criterios de progresividad para establecer las escalas impositivas".
Según ese documento, el impuesto inmobiliario urbano edificado mantuvo topes escalonados similares a los de años anteriores, con aumentos que no superaron el 200% en la mayoría de los casos.
En cuanto al impuesto inmobiliario rural, se destaca que la mayoría de las partidas no superarán el 200% de aumento, estando por debajo de la inflación del período. Solo un "pequeño porcentaje" de propiedades con bases imponibles superiores a $198.940.000 experimentarán aumentos de hasta el 315%. Por ejemplo, se informa que en la provincia hay 300 mil partidas inmobiliarias rurales, y casi todas tendrán un aumento que no supera el 200%, mientras que unas 2 mil partidas, que representan solo el 0,7% del total, tendrán un aumento de hasta el 315%.
Los aumentos en el Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado
Tope del 140% de aumento hasta el tramo 4 ($ 5.054.912) - Cantidad de partidas: 1.050.481 - % del total de partidas: 21%
Tope del 180% de aumento hasta el tramo 8 ($ 9.310.820) - Cantidad de partidas: 1.319.307 - % del total de partidas: 27%
Tope del 190% de aumento hasta el tramo 11 ($ 17.384.452) - Cantidad de partidas: 1.400.476 - % del total de partidas: 28%
Tope del 200% de aumento hasta el tramo 16 ($ 121.800.000) - Cantidad de partidas: 1.148.890 - % del total de partidas: 23%
Poniendo en perspectiva la situación, el documento señala que el impuesto inmobiliario rural experimentó una tendencia a la baja en términos reales durante la gestión de Kicillof. En 2023 fue un -18,5% menor que en 2019, último año de la gestión de Vidal. En base a la ley impositiva 2024, este año se ubicará en niveles similares (un -16,3% debajo de 2019).
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 23 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Leon Muguerza
El valor del impuesto inmobiliario debe guardar relación con el valor de la propiedad. Ninguna propiedad aumentó un 350%. ES UN IMPUESTAZO.
En el caso de las patentes, lo mismo.
Daniel Luke
El salario en el 2023 solo aumentó 137%, muy por debajo de la inflación. Y el Gobernador aumenta un 200 % los impuestos, se lo va a pagar magolla.
Leon Muguerza
Este articulo ea puro humo, nadie lo firmo y menciona un documento de dudosa veracidad.
El impuesto inmobiliario rural aumento un 350% que equivale a un mes mes de ingreso, solo en ese impuesto. Una locura.
Ahora, la Pcia, con estos impuestos deberia ser Suiza.
Sin embargo, la realidad muestra una Pcia. llena de pobres e indigentes. Con una educacion deplorable y muchisima inseguridad.
Quedo a la vista que estos politicos se la roban toda...
Juan Jose Larrarte
Buenos días, el permanente doble discurso de los políticos. No se dice nada cuando el gobierno quiso aumentar las retenciones y los impuestos a las exportaciones industriales y ahora se llama a una rebelión fiscal en Buenos Aires. Qué casualidad?
Esto es el camino hacia el 2025, todo contra la Provincia de Buenos Aires porque quizás en la misma resurja el Peronismo, movimiento que se debe aniquilar. Algunos comentarios:
- Es grave que un diputado al que le pagamos el sueldo, llame contra el pago de impuestos (En USA a Al Capone lo pusieron preso por no pagar impuestos).
- La información mata mentira, el informe dice que la presión fiscal disminuyó respecto al 2019.
- Buenos Aires es la provincia con menor número de empleados públicos por habitante.
- Buenos Aires, si pudiera tener acceso a los recursos que genera, quizás podría independizarse, como sucede con la Patagonia (en este caso, la idea que estuvo dando vueltas en la crisis del 2001/2002).
Los bonaerenses debemos informarnos y no dejarnos llevar por una runfla de mal intencionados que tienen un doble discurso y tragisversan la información. En Buenos Aires hay mucho que mejorar, por supuesto, pero las reformas se deben realizar con Justicia Social y no a las patadas.