Baja satisfacción

Los argentinos creen que trabajan mucho y ganan poco: la alarmante encuesta que muestra el "burnout" laboral

La Universidad de Belgrano compartió un duro informe que volvió a dejar en evidencia la mala relación que los argentinos tienen con sus trabajos: poca satisfacción, muchas horas y bajos sueldos, los factores determinantes.

Un nuevo informe realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (UB) volvió a dejar en evidencia la mala relación que los argentinos tienen con sus trabajos.

Al analizar el nivel de satisfacción de la población con sus trabajos y el valor que los individuos otorgan a estos, los números son poco alentadores: a la mayoría no le gusta su trabajo, mientras que un 75% de los consultados cree estar mal remunerado.

Esta tendencia negativa en la percepción de los argentinos sobre sus trabajos se observa hace años en distintos relevamientos. Además de las malas remuneraciones y el disgusto, otras encuestas muestran que el burnout, el estrés laboral crónico, también afecta en gran medida a la población.

Así lo revela el índice que realiza la plataforma Búmeran de forma sostenida: hace rato que la tasa de trabajadores "quemados" supera el 90% en cada una de sus mediciones.

En este escenario, la UB analizó distintos indicadores de la relación entre los argentinos y sus ocupaciones: ¿Qué niveles de satisfacción se manifiestan? ¿Se otorga valor al empleo por sí mismo como medio para la realización personal, o las personas preferirían no trabajar? ¿Cuál es la percepción de la relación entre cantidad de horas trabajadas y remuneración obtenida a cambio?, entre otras preguntas.

Los argentinos y el trabajo: números preocupantes

En primer lugar, la encuesta de la UB revela que un 53% de los 450 encuestados "realizan un trabajo que no les gusta", el cual mantienen porque necesitan el dinero. Mientras tanto, un 46% tiene un empleo que le gusta. Un 1% no sabe.

"Este dato interesa porque suele tener impacto en otras áreas de la vida, tales como las relaciones familiares y personales, o la percepción de autorrealización", explican desde el Centro de Opinión Pública de la alta casa de estudios.

Las aguas se encuentran divididas en la segunda pregunta: "Si ganara un premio grande en un juego de azar, ¿continuaría trabajando?". Un 48% dice que sí, otro 48% aseguró que no, y solo un 4% no sabe/no contesta.

En cuanto a las relaciones laborales, el cuentapropismo se afianza como la modalidad favorita de trabajo en el país: un 58% prefiere trabajar por cuenta propia, mientras que un 39% optaría antes por la relación de dependencia.

Pese a esto, un 66% de los encuestados prefiere los beneficios del trabajo formal -como aportes jubilatorios, licencias o cobertura médica- aunque ganando menos dinero, contra un 29% que prefiere el trabajo informal, pero ganando más. Un 5% no sabe.

Consultados sobre el impacto de la ayuda estatal, un 72% de los encuestados "cree que los planes sociales de ayuda afectan negativamente la cultura del trabajo" en la Argentina, mientras que solo un 20% considera que no es así.

Los dos puntos más terminantes para los trabajadores argentinos, y los que más parecen sufrir, son las horas trabajadas y la remuneración.

Actualmente, un 77% asegura que trabaja más horas de las que desearía, mientras que solo un 17% dice que trabaja menos, se trata del ítem más marcado, aunque seguido de cerca por la preocupación en torno a los salarios.

Es que, según la UB, un 75% de los argentinos no se sienten bien remunerados por el trabajo que realizan y consideran que deberían ganar más. En contraste, únicamente un 20% "se siente bien remunerado", mientras que un 5% no sabe, ni contesta.

Esto marca que más de tres cuartos de los trabajadores están descontentos con sus ingresos, mientras que también perciben una "sobrecarga de trabajo".

Temas relacionados
Más noticias de trabajo

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.