Biocombustibles

La estrategia de Massa para juntar votos y el impacto en las importaciones

En Córdoba y Santa Fe, Massa anunció mejoras para la producción de biocombustibles a base de maíz y de soja. Este jueves oficializan la suba de los precios para el corte en naftas y gasoil

En su visita a Córdoba y Santa Fe este lunes y martes, el candidato a presidente Sergio Massa intentó volcar la balanza electoral a su favor en dos provincias incómodas y últimamente reacias al peronismo, pero también hizo anuncios sobre los biocombustibles, que pegan de lleno en el corazón productivo del Centro de la Argentina mediante la actividad con el procesamiento de aceite de soja y maíz, el empleo y el ahorro de importaciones de nafta y gasoil.

La Secretaría de Energía publicará este jueves los nuevos precios del bioetanol, que tendrán un aumento para las operaciones de noviembre de 35% en el caso del elaborado a base de maíz -principalmente en Córdoba- hasta cerca de $ 303.000 por litro, y de 30% para el procesado a base de caña de azúcar -que se produce en Tucumán, Salta y Jujuy- hasta $ 310.000 por litro. Además, el biodiesel -que se elabora con aceite de soja en Buenos Aires y Santa Fe- trepará un 20% hasta $ 520.000.

Como la nafta tiene una mezcla de 10% de bioetanol y el gasoil, un 7,5% de biodiesel, la actualización de los precios tiene un impacto en el surtidor de 2,55%. Pero según cuentan en el mercado, esto ya fue conversado entre las petroleras y el Gobierno, que incorporaron en la última suba de los combustibles el efecto de esta medida.

Adicionalmente, el ministro de Economía anunció junto a la secretaria Flavia Royon en la planta de Bio4 que desde el mes que viene se reinstalará una fórmula de precios para que la determinación no sea a voluntad de las autoridades, como viene sucediendo en los últimos años.

Royon sostuvo que "la reglamentación de la fórmula de precio le otorga previsibilidad a futuro al sector". Y también anticipó que por indicaciones de Massa trabajará en la adecuación del marco normativo en convergencia con el modelo de Brasil, por lo cual "si Massa llegara a la presidencia el corte de bioetanol pasará del 12 al 25%".

Corte y cupos de biocombustibles

Por otro lado, se ampliará la convocatoria lanzada en julio mediante la resolución 614/2023 de 250.000 m3 anuales a 400.000 m3 de bioetanol para cumplir con el cupo interno y, eventualmente, generar saldos exportables. La adjudicación tendrá criterios de "inmediatez en la puesta a disposición del bioetanol destinado a la mezcla; diversificación territorial, mejoras y/o aportes a la eficiencia y a la reducción de la huella de carbono; agregado de valor industrial adicional, generación de empleo calificado y perspectiva de género; y compromiso de utilización de tecnología nacional", entre otros.

Para Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, la ampliación del cupo de bioetanol implicará directamente un menor consumo de nafta y, por ende, una caída en las importaciones de combustibles. La falta de dólares fue un motivo central del desabastecimiento de hace 10 días.

En cuanto al biodiesel, en los primeros nueve meses de 2023 el corte efectivo fue del 5,3%, cuando la normativa indica 7,5%. Esto es porque por falta de actualización de precios algunas empresas fueron a pérdida y decidieron no vender unas 200.000 toneladas.

Según los números del sitio web Explorarg, las refinadoras importaron unas 1.020.000 m3 de gasoil y podrían haber ahorrado con el cumplimiento del cupo de biodiesel unas 220.000 toneladas (ajustado por poder calorífico), que al valor promedio de u$s 781 por cada m3 implicaría menores importaciones por u$s 172 millones hasta septiembre, según datos oficiales.

Temas relacionados
Más noticias de biocombustibles
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.