Anticipo: las reformas laborales que se vienen y las proyecciones de la pobreza
El secretario de Trabajo, Julio Cordero conversó con El Cronista en el Coloquio de IDEA y reveló los próximos pasos que dará el Gobierno en materia de legislación laboral. Qué piensa sobre la evolución de otros indicadores.
Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) diera a conocer que a junio pasado el 52,9% de los argentinos era pobre, el secretario de Trabajo, Julio Cordero conversó en El Cronista sobre las proyecciones del indicador y cómo van a seguir las negociaciones entre el Gobierno y los gremios.
En el marco del 60º coloquio de IDEA "si no es ahora, cuándo", y de su participación en el panel "Generar empleo para el desarrollo de la Argentina", el funcionario del Ministerio de Capital Humano se refirió a lo que viene en materia laboral.
-¿Qué proyección tienen en el Gobierno del dato de pobreza de diciembre?
-Venimos de generaciones que han quedado excluidas del mundo del trabajo y esa exclusión es la base de la pobreza. Si no se hubieran hecho las modificaciones que se hicieron desde el comienzo de la gestión con la eliminación de los intermediarios y todas las que se están haciendo para la formación de empleo, el impacto de la pobreza hubiera sido catastrófico.
-El número hubiera sido más alto entonces...
-Impresionantemente mayor. A nosotros la pobreza nos ocupa, pero nos ocupa tratando de dar el marco económico y jurídico para la generación de empleo en el sector privado principalmente achicando el estado y de empleabilidad.
-Para llevarlo a números, ¿Cuánto proyectan que será el dato en diciembre?
-No soy un amante de los números. No puedo darte una proyección de tiempo o del número, pero sí una indicación de la tendencia: estamos generando las condiciones macroeconómicas y ya están dadas las jurídicas. Más allá de que por ahí después hay que hacer otra modernización.
-¿Cómo cuál? ¿Quedaron reformas pendientes?
-Todo está puesto sobre la mesa. Los gremios han planteado que quieren dar más seguridad social sobre lo que está vigente de los bloqueos, que, por ahí, tiene sentido porque mira si no hay uno y el empresario dice que sí. Se está planteando una mesa de diálogo, muchos temas van a salir de ahí. Más que plantear desde el Gobierno una agenda, es importante recibir de los propios actores sociales la necesidad de los nuevos pasos.
-¿Fue clave que la reglamentación de la reforma laboral se negociará con los gremios?
-Me parece clave que el diálogo permanezca abierto en sociedad, luego puede uno puedo opinar más o menos. Eso es lo que venimos planteando desde el comienzo de la gestión.
-Hay críticas a la reforma laboral, respecto a la extensión del periodo de prueba algunos consideran que se desprotege a los trabajadores...
-La extensión del periodo de prueba es una buena señal porque da más tiempo a la persona para poder mostrarse en un trabajo. Antes a los dos meses y medio tenías que demostrar que funcionabas a veces con nervios, lo que no te permitía hacerlo y el empleador no te contrataba.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios