Milei apunta al financiamiento estatal: qué sistema alternativo propone
El Gobierno buscaría establecer un mecanismo alternativo a los fondos estatales para mantener las estructuras y la campaña. El antecedente de la Ley Bases y el temor de los expertos
El gobierno de Javier Milei tiene en la mira enviar una ley al Congreso Nacional para eliminar "todo financiamiento estatal a los partidos políticos con el objetivo da avanzar a un modelo norteamericano" e intercambiarlo a cambio del financiamiento universitario que le interesa a la oposición. ¿En qué consistiría esta modificación?
En Estados Unidos existe un mecanismo de financiamiento privado en el cual son los adherentes a los partidos los que financian su existencia y la campaña del candidato que se elija para competir. En este sentido, quienes aportan la mayor cantidad de financiamiento suelen ser famosos, empresarios u otros ciudadanos de alto perfil.
Según informaron desde el oficialismo, la intención sería ofrecer como moneda de cambio el financiamiento a los partidos políticos por el financiamiento universitario.
Desde la oficina de Javier Milei lo consideraron un paso necesario para "transparentar los gastos de la política" en línea con "la batalla contra las castas que llevamos adelante".
Los libertarios contemplan enviar esta iniciativa en el marco del debate por el Presupuesto 2025 que actualmente se discute en el Congreso Nacional.
Una de las especulaciones que corren es que se ofrezca el recorte a los partidos políticos como moneda de cambio por el presupuesto universitario que aún no encuentra una solución.
Financiamiento a los partidos
Actualmente, los partidos políticos tienen dos formas de financiamiento: una estatal y otra privada.
Según el presupuesto aprobado en el año 2022 y que se extendió en el año 2023 se otorgó al Ministerio del Interior una partida para Impulso al Desarrollo Democrático y Relaciones con la Comunidad por 48.500 millones de pesos, equivalentes a unos 164 millones de dólares de ese año, al tipo de cambio oficial.
Las fuentes de financiamiento ayudan al desarrollo institucional, funcional y para las actividades de los partidos.
El sector público financia a través de la ley 26.215 (de Financiamiento de los Partidos Políticos). Esta establece que el Estado debe distribuir el dinero de forma equitativa entre las alianzas para la impresión de boletas y para las actividades de campaña la mitad se reparte de forma equitativa y la otra mitad de acuerdo a los votos que obtuvieron en las elecciones.
En cuanto al financiamiento privado, proviene de sus afiliados, donaciones y otras actividades.
Las restricciones que existen incluyen la imposibilidad de recibir contribuciones anónimas, de entidades nacionales, provinciales, municipales, etc. Tampoco pueden recibir fondos de permisionarios, empresas concesionarias o contratistas de servicios u obras públicas o proveedores de la Nación, las provincias, los municipios o la Ciudad de Buenos Aires.
Que modificaciones había propuesto Milei en la Ley Bases
La reforma libertaria propuesta en la primera parte de la Ley Bases era una modificación en la parte privada del esquema de financiamiento a los partidos políticos.
La Libertad Avanza buscó eliminar de cuajo los artículos 45 y 46, justamente los que establecen un máximo del gasto en campaña. Además, una segunda propuesta planteaba elevar el top de aportes de campaña por parte de sujetos privados del 2% al 20%. Esto implicaba multiplicar por 10 la cantidad máxima que pudiera destinar una empresa o sujeto privado a un espacio político en particular.
Si bien no habían propuesto eliminar de cuajo la financiación estatal, si había más peso de lo privado por encima de lo público.
Sobre ello, el actual director ejecutivo de Poder Ciudadano Pablo Secchi indicó a Cenital que la reforma de la Ley Bases podría llevar a una fuerte concentración que vaya en detrimento de los partidos más chicos.
"La reforma que mandó en la Ley Ómnibus buscaba bajar fuertemente el financiamiento político de parte del Estado, al eliminar los espacios gratuitos en medios, y al mismo tiempo liberar los límites a los fondos que un partido podría recibir. Y lo mismo para los gastos", indicó.
Estos cambios estaban destinados a modificar drásticamente la dinámica política del dinero en la Argentina, al habilitar "la posibilidad de una concentración muy fuerte del financiamiento de una campaña en muy pocas personas, proponiendo casi la privatización de los partidos políticos".
En paralelo, esto "iba en detrimento de los partidos políticos más chicos, que generalmente no consiguen grandes fondos del sector privado y dependen más de lo que aporta el Estado", cerró.
¿Cómo funciona en Estados Unidos?
La recaudación de fondos para la campaña en Estados Unidos es privada y los donantes que importan son los muy pequeños o los muy grandes.
Los pequeños donantes en Estados Unidos se cultivan por correo electrónico y son perseguidos para que efectúen donaciones recurrentes. Mientras tanto, los muy grandes hacen contribuciones que eclipsan a un millón de pequeños donantes.
Las campañas de la vicepresidenta Kamala Harris y del expresidente Donald Trump, sumadas a sus super PAC, han recaudado 1300 millones de dólares, y eso sin contar el dinero obtenido por organizaciones de "dinero oscuro" que participan activamente en la carrera presidencial y no revelan sus donantes.
Uno de estos casos, de donaciones "oscuras", fue fuente de una larga investigación que quedó inconclusa por parte de la Justicia norteamericana.
Se trata de una investigación que reveló que el presidente de Turquía Tayyip Erdogan habría hecho un aporte millonario a la campaña del por entonces candidato a la presidencia Donald Trump en el año 2015.
Si bien no prospero en la Justicia, el New York Times (NYT) acusó al gobierno de Turquía y el banco HalkBank de influenciar al presidente Trump para detener una investigación por presuntas violaciones a las sanciones estadounidenses y enviar dinero a Irán.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios