Javier Milei cerró el Encuentro de los Líderes de El Cronista
El Presidente de la Nación fue el encargado de cerrar con sus palabras el evento que, organizado por El Cronista, reunió a los líderes, directivos y CEOS de las empresas más importantes del país.
En su participación en el "Encuentro de los Lideres", organizado por El Cronista, el presidente Javier Milei ofreció un discurso cargado de críticas al sistema político tradicional, reflexiones sobre el liderazgo y una defensa de las políticas implementadas durante su gestión. A lo largo de su intervención, Milei planteó una redefinición del concepto de liderazgo y destacó los avances de su gobierno en materia económica y social.
Milei comenzó cuestionando las nociones tradicionales de liderazgo promovidas desde lo que definió como el "establishment educativo y cultural", el cual, según él, estuvo "apoyado por la casta política". Afirmó que estas instituciones "divulgaron una definición fantasiosa y sectaria de lo que representa un líder". En este marco, describió cómo se exaltó la figura de líderes como "héroes mitológicos" que "bajan del Olimpo para entregar una bicicleta a un chico en una villa, donde ni siquiera tienen asfalto para poder disfrutarla".
En contraposición, propuso una visión diferente: "El buen líder no es aquel que hace grandes obras por otros, sino que es aquel que inspira a los demás a valerse por sí mismos". Según Milei, esta definición es más coherente con los principios del credo liberal, el cual busca empoderar a los individuos para enfrentar adversidades.
El mandatario destacó que las formas tradicionales de liderar quedaron obsoletas, afirmando que "las formas de liderar ya no son las mismas que hace 20, 40 o 100 años". Como ejemplo, mencionó las recientes elecciones en las que un candidato "sin aparato ni partido propio logró imponerse ante los obstáculos de un sistema excluyente diseñado para autopreservarse".
Para Milei, este fenómeno demostró que "los profesionales de la política y el liderazgo que hacían las cosas como supuestamente debían hacerse, fracasaron". Según él, los resultados de estas elecciones dejaron en evidencia que los modelos tradicionales ya no son viables.
Logros económicos en el primer año de gestión
El Presidente dedicó una parte sustancial de su discurso a detallar los logros económicos alcanzados por su administración en un contexto de profunda crisis. Afirmó que, tras 123 años marcados por el déficit fiscal en 113 de ellos, "este será el primer año con equilibrio fiscal en la línea financiera". Resaltó que, en tan solo un mes de gestión, "se lograron poner las cuentas en orden", algo que había sido desestimado por sus críticos.
Milei defendió su política de ajuste fiscal, calificándola como "el ajuste más grande de la historia de la humanidad", el cual representó un recorte de 15 puntos del PBI en términos consolidados. Subrayó que estas medidas, junto con la eliminación del cuasi fiscal y la implementación de la competencia de monedas, permitieron reducir significativamente el riesgo país de 3.000 a 750 y estabilizar el tipo de cambio.
Seguridad y alineamiento internacional
En materia de seguridad, el mandatario destacó los avances en la lucha contra el narcotráfico, particularmente en Rosario, donde aseguró que se están logrando resultados "verdaderamente increíbles". También mencionó el fin de los intermediarios en los planes sociales, calificándolos como "gerentes de la pobreza".
En el ámbito internacional, reiteró el alineamiento de su gobierno con Estados Unidos e Israel, indicando que "se terminaron las posiciones tibias". En sus palabras, esta postura refleja un compromiso con "los valores de Occidente" y una política exterior coherente.
El Presidente destacó que su gobierno se diferencia por la consistencia entre sus promesas y acciones. "Ustedes nos conocen y saben que nosotros no decimos una cosa y hacemos lo contrario, ni borramos con el codo lo que escribimos con la mano", afirmó.
Según él, su administración no busca perpetuarse en el poder, sino cumplir con lo que considera su misión: "Hacer lo correcto para llevar al país a un futuro digno de ser vivido". Con un llamado a la urgencia, concluyó: "No hay tiempo que perder. La gente no puede esperar".
Desde el inicio, Milei destacó el carácter inusual de su campaña electoral y su enfoque directo. "Fuimos los primeros en la historia de la humanidad en decir abiertamente que íbamos a ajustar durante la campaña", afirmó, resaltando que esta honestidad marcó una diferencia sustancial con otros candidatos. Según el mandatario, esta estrategia le permitió contar con un "mandato claro" de la ciudadanía, al haber sido elegido pese a anunciar medidas impopulares.
En un discurso que combinó datos económicos y anécdotas personales, el mandatario subrayó que su gobierno "logró evitar una hiperinflación sin comprometer la actividad económica ni el empleo", un desafío que describió como "una de las tareas más complejas" desde que asumió el poder.
El mandatario habla desde las 18 horas ante los CEOs, presidentes y líderes de las compañías más importantes del país.
Del evento, que comenzó a las 9 de la mañana, participaron líderes del sector automotriz, de finanzas y mercados, de transporte y logística, de laboratorios, de energía, de fincheth y de salud, entre otros.
El encuentro reunió a las mentes que lideran las empresas más importantes del país, quienes debatieron durante toda la jornada sobre los desafíos que encuentran para el desarrollo en Argentina de cara al 2025.
Inflación y actividad económica
El mandatario presentó cifras que reflejan una caída drástica en la inflación mayorista. "Cuando asumimos en diciembre, la inflación mayorista era del 54% mensual. Hoy, el último dato es del 1,2%, lo que equivale a una tasa anualizada del 14%", señaló. Asimismo, aseguró que el piso de la actividad económica, afectada inicialmente por el ajuste, se tocó en abril. Desde entonces, la economía "creció a un ritmo del 10%". Milei utilizó una metáfora para describir esta tendencia: "Algunos lo llaman ‘pipita de Nike', pero para mí es un tilde. Salvo que Nike esté cambiando el logo".
Milei destacó que los índices económicos actuales sugieren que, al finalizar el año, el nivel de actividad superará al registrado en diciembre del año anterior. Según sus declaraciones, este crecimiento se logró sin costos significativos en términos de empleo y con mejoras sustanciales en los salarios. "Los salarios pasaron de 300 a 1.100 dólares, y la pobreza, que en enero llegó al 57%, hoy está en el 46%", puntualizó. Además, afirmó que se redujo significativamente la indigencia.
Reformas estructurales y método de gobierno
El Presidente también resaltó la magnitud de las reformas implementadas durante su gestión, calificándolas como "ocho veces más grandes que las realizadas durante el gobierno de Menem". Subrayó que estas transformaciones, realizadas con apenas el 15% de representación en la Cámara de Diputados y el 10% en el Senado, reflejan la determinación de su administración. Según Milei, el objetivo es convertir a la Argentina en el país más libre del mundo a través de más de 3.200 reformas estructurales adicionales.
Una parte importante de su discurso estuvo dedicada a describir su enfoque de liderazgo. Relató que, al inicio de su mandato, enfrentó resistencias internas de quienes consideraban que sus planes no eran viables. "Cuando me decían que algo no se podía hacer, les respondía que no me interesaba escuchar eso. Quería que buscaran la forma de hacerlo. Y quien no estuviera dispuesto, podía irse", relató. Este método, aseguró, le permitió rodearse de un equipo comprometido con su visión.
Además, Milei destacó la transparencia de su proceso de toma de decisiones. "Tomo decisiones delante de mis ministros, sin focus groups ni intermediarios. Les explico mi razonamiento para que entiendan por qué decido lo que decido", expresó. En este contexto, citó una frase que considera crucial: "El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra".
"Nuestro objetivo es hacer grande nuevamente a la Argentina, recobrar el lugar que tuvo a fines del siglo XIX como una de las principales potencias mundiales", afirmó. También subrayó que este propósito guía cada decisión de su gobierno y lo distingue de lo que calificó como "las prácticas de la política tradicional".
La trayectoria
Milei repasó dos momentos que calificó como fundamentales en su administración. En primer lugar, destacó la implementación de la Ley de Bases, que, según explicó, marcó un punto de inflexión en la economía. "Después de que salió la Ley de Bases, el riesgo país empezó a bajar muy fuertemente y estaba en 1100. Eso implicaba que íbamos a entrar en un sendero muy virtuoso", sostuvo. Sin embargo, señaló que las medidas enfrentaron resistencias políticas. "La oposición no le interesa que los argentinos estén bien; solo les interesa el poder por el poder mismo", afirmó.
En su intervención, Milei acusó a ciertos sectores políticos de intentar desestabilizar el programa económico a través de medidas que describió como populistas y perjudiciales para las cuentas públicas. Como ejemplo, citó una propuesta para modificar la fórmula de actualización jubilatoria. "Querían aplicar una fórmula que directamente destruyera el equilibrio fiscal. Cuando avanzaron con eso, yo veté ese proyecto", recordó. Según explicó, esta decisión generó inicialmente un aumento del riesgo país a 1700 puntos, pero destacó que, tras defender el veto en el Congreso con apoyo de legisladores de la oposición, el indicador volvió a bajar.
El mandatario también se refirió al debate sobre el financiamiento universitario, una cuestión que calificó como "una discusión falsa". Según Milei, una propuesta para aumentar los recursos destinados a las universidades habría tenido un impacto negativo en la economía. "Haciendo saltar el tipo de cambio real, amplificaban la pobreza. Nosotros no queríamos privatizar ni arancelar las universidades; solo propusimos auditarlas para garantizar que los recursos lleguen a quienes quieren estudiar", explicó. Agregó que, aunque al inicio de la discusión la opinión pública estaba en su contra, el panorama cambió. "Hoy el consenso está 90-10 a nuestro favor", aseguró.
En términos de percepción social, Milei destacó una mejora en los indicadores de confianza de los ciudadanos hacia el futuro. "Cuando arrancamos, el 85% decía que estábamos mal. Hoy ese número es 55. Y el porcentaje que creía que íbamos a estar mejor al año siguiente pasó de 10% a cerca del 60%", detalló.
Milei contó una anécdota que refleja su estilo de liderazgo: "Yo no uso el sillón de Rivadavia, que en realidad está mal llamado así porque es de Roca. Yo trabajo en una mesa, y en esa mesa siempre está la motosierra, incluso en las reuniones de gabinete, para que no olvidemos lo que se viene: más motosierra".
"Seguimos con el déficit cero y con la emisión cero. Es la primera vez en la historia de la humanidad que un político en democracia entra a un año electoral sin hacer política monetaria ni política fiscal", agregó.
Innovación y desafío a los manuales
A lo largo de su discurso, Milei dijo que el progreso y la innovación surgen de desafiar las convenciones. "Muchas veces, las fórmulas de los supuestos profesionales fracasan. Esto no aplica solo a la política, sino a todos los ámbitos de la vida. Si no fuera así, no habría evolución ni cambio", afirmó. Tomó como ejemplo a Elon Musk, a quien describió como un referente global: "Escuchen a Elon Musk siempre que puedan. Es un hombre en otra liga, verdaderamente formidable. Su visión demuestra que para irrumpir con la novedad, hay que nadar contra la corriente".
Al cierre de su discurso, Milei expresó un mensaje de confianza sobre el futuro del país: "Todas las noticias son buenas, y todo presagia que el 2025 será un gran año. Sin embargo, lo peor que podemos hacer es dormirnos en los laureles. A seguir trabajando y, sobre todas las cosas, más motosierra".
Como reflexión final, el Presidente alentó a la audiencia a no rendirse ante los desafíos: "Lo que quiero decir es que tampoco se dejen intimidar por los que dicen que no se puede hacer. Hay que ir adelante. Lo peor que les puede pasar en la vida -y esta sí es una reflexión personal- es que es mejor lamentarse de haberlo intentado y errar, que tener que lamentarse por no haberlo intentado. Es un calvario, es un infierno vivir con eso, de arrepentirse por no haberlo intentado". Y concluyó: "No tengo más nada que decirles, salvo que muchas gracias, que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen, y ¡viva la libertad, carajo!".
Encuentro de los Líderes 2024: cómo fue la agenda completa
AUTOMOTRIZ
- Martín Galdeano, CEO y Presidente, Ford Argentina y Sudamérica
- Ricardo Flammini, Presidente y Director General, Nissan
- Pablo Sibila, President & CEO, Renault
FINANZAS Y MERCADOS
- Julio Merlini, CEO, Balanz Argentina
- Javier Timerman, Managing Partner, Adcap Grupo Financiero
- Mariana Camino, Presidente y CEO, ABECEB
- Lucas Lainez, CEO, Puente Argentina
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
- Raúl Barcesat, Presidente y CEO, Mercedes-Benz Camiones y Buses
- Carlos Cirimelo, CEO, Andreani
- Gabriel Bussola, Fundador y Presidente, Libra Seguros
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
- Claudio Cunha, Country Manager, Enel Argentina
- Martín Genesio, Presidente & CEO, AES Argentina
- Tomás Córdoba, CEO, MetroGAS
- Daniel Marx, Presidente, Edenor
MANAGEMENT
- Henry Seeber, Presidente y Gerente General, American Express Argentina
- Silvana Kukdjian, Gerente General, Bristol Myers Squibb Argentina
- Juan Lariguet, Presidente, Corteva Agriscience región Cono Sur
- Demian Pintos, Director General, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, Philip Morris International
VISIÓN ESTRATÉGICA
- Facundo Mendizabal, Presidente, Grupo Mendizabal
- Ana Vainman, Directora Ejecutiva, AFARTE
- Patricio Gutiérrez Pasman, Presidente, Smiles Argentina
- María Inés del Gener, CEO, Deloitte
LABORATORIOS
- Francisco García, Presidente, Novartis Argentina
- Carlos Otheguy, Vicepresidente y Gerente General, Novo Nordisk Argentina
- Juan Manuel Paz, Gerente General, Amgen
- Alfredo Weber, Gerente General, Gador
VISIÓN EMPRESARIAL
- Alejandro Ginevra, Presidente, GNV Group
- Eduardo Lopardo Badano, Director General, Arcos Dorados
- Rafael de Gamboa, CEO Cono Sur, Fratelli Branca Destilerías
- Francisco Scasserra, Senior Director, Michael Page
BIENESTAR
- Verónica Marcelo, CEO, Natura
- Edgardo Vázquez, Gerente General, Laboratorios Bagó
- César Cantero, CEO, Alfaparf Milano
- Natalie Neuberger, Directora corporativa, Lidherma
GESTIÓN DE TALENTO
- Luis Guastini, Director General y Presidente, ManpowerGroup Argentina
- Leandro Cazorla, CEO, Adecco
- Luis Bullrich, Presidente, Parque de la Innovación
- Damasia Jurado, CEO, ¡appa!
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
- Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Relaciones Gubernamentales, Barrick Sudamérica
- Arturo Simone, CEO, RDA Mobility
- Javier Basso, Socio Fundador, Grupo Aconcagua Energía
FINTECH Y MEDIOS DE PAGO
- Martín Kaplan, CEO, Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay
- Juan Bruchou, Cofundador y CEO, Brubank
TRANSFORMACIÓN EN ACCIÓN
- Fernando Zack, Presidente, Provincia ART
- Marcela Romero, Country President, Argentina, Paraguay y Uruguay, Schneider Electric
- Gala Diaz Langou, Directora Ejecutiva, CIPPEC
INNOVACIÓN Y DESARROLLO
- Manuel Sobrado, Director Ejecutivo, Insud
- José Luis Alonso, CEO, Mirgor
- Maximiliano Kassai, Director General, Prosegur Alarms
- Victoria Kopelowicz, Directora, KOPELCO S.A.
LIDERAZGO
- Gian Carlo Aubry, Presidente Ejecutivo Argentina, Uruguay y Paraguay, Nestlé
- Andrea Ávila, CEO Argentina, Chile y Uruguay, Randstand
- Martín Ticinese, Presidente, Cervecería y Maltería Quilmes
- María Pía Orihuela, Gerente General, Roche Pharma Argentina
INVERSIONES
- César Litvin, CEO, Lisicki Litvin
- Alejandro Butti, CEO y Country Head, Santander
- Alejandro Formento, Director, Banco Provincia
- Rodrigo Luis García, Subgerente General Principal de Negocios, Banco de la Nación Argentina
SALUD 360
- Fernando Werlen, Director General, SanCor Salud
- José De All, CEO, Medicus
ARGENTINA 2025
- Javier Milei, Presidente de la Nación Argentina
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios