Inflación: un sector recalentó precios en febrero y puede empujar un rebote
Si bien la baja del ritmo de devaluación comenzó en febrero, no habría sido suficiente para compensar el salto que tuvieron los alimentos, empujados por la carne.
Enero marcó la inflación más baja para la gestión del presidente Javier Milei (2,2%) y se ubicó en mínimos en más de cuatro años. Febrero, sin embargo, podría implicar un rebote, aunque no es una postura común de los analistas.
El segundo mes del año se caracterizó por la baja del ritmo de devaluación, que pasó del 2% al 1%. Esto generó expectativas sobre si la inflación podría perforar el 2%, en especial por la presión que el ritmo de devaluación generaría sobre los bienes.
Sin embargo, los alimentos expresaron una aceleración que pone en duda ese escenario, sumado a cuestiones estacionales y la dinámica cambiaria. El dato oficial se conocerá el 14 de marzo.
Qué se espera para febrero
Las estimaciones más optimistas ubican a la inflación de febrero en el mismo nivel que la de enero e incluso levemente por abajo. Las menos, arrojan una suba que la acerca al 3%.
Las primeras estimaciones de EcoGo, aunque no definitivas, ubican la variación mensual en un 2,7%, aunque consideran que podría acercarse más al 3%. "Resta ver cómo evoluciona la última semana del mes para tener proyecciones más cerradas", explicó Lucio Garay Mendez, economista de la consultora que dirige Marina Dal Poggetto.
Camilo Tiscornia, de CyT Asesores Económicos, explicó que "no necesariamente la inflación de febrero va a ser mayor a la de enero" porque hay factores que intervienen hacia la baja del promedio que representa el índice de Precios al Consumidor.
Florencia Iragui, economista de LCG, explicó que esperan que la inflación se ubique en torno al mismo porcentaje que en enero, pero estimaron que estará más cerca de 2,5%. Para Invecq, el promedio móvil de cuatro semanas, estimado el 21 de febrero, arrojó un 3,1% para el nivel general.
Presión de los alimentos
Los alimentos en su conjunto retomaron la senda alcista este mes. En la primera semana del mes, según LCG, registraron una suba del 2,3%, mientras que en la segunda este relevamiento tuvo una variación negativa de 0,1% para retomar la suba en la tercera (1,8%). Para Analytica, la primera semana trepó 1,1% mientras que la segunda un 0,3%.
La carne fue el principal factor que explicó esta dinámica. Mientras el Gobierno destaca un récord histórico de la exportación de carne vacuna, acompañada por una marcada caída del consumo interno, las consultoras registraron un salto en los precios internos, alcanzando el 3% en algunas mediciones semanales. El peso de la carne dentro de la canasta explica gran parte de la aceleración del conjunto de los alimentos.
Para EcoGo, la tercera semana tuvo una suba de alimentos de 1,2%, empujada por la carne, mientras que Invecq marcó un alza de 0,3% semanal.
Para LCG, la suba de los alimentos resultó en una aceleración de la inflación mensual promedio a 2,5%, explicada en más de un 50% por el aumento de carnes (4,7% mensual promedio).
Baja del crawling peg ¿ayudó?
Para Garay Mendez, enero había dejado un arrastre de la inflación más bien bajo, y había expectativas por el menor ritmo de devaluación. Si bien este sigue haciendo de ancla, agregó que cada vez "hay más ruido en la brecha cambiaria, y eso es algo que se traslada".
En el mismo sentido, Iragui planteó que si bien el ritmo de devaluación busca alinear la inflación con el 1%, "con una visión de más largo alcance, podemos decir que, con la creciente percepción de atraso cambiario, la reducción del crawling podría terminar perdiendo eficacia. Por lo menos en febrero no vemos una marcada influencia de esta reducción en la inflación minoristas".
Otro factor son los elementos estacionales. Tiscornia señaló que si bien hubo rubros con subas marcadas a principio de mes y en la tercera semana, los vinculados al turismo tuvieron caídas o frenaron la suba.
Otros elementos que pueden comenzar a tener incidencia es el cambio de temporada y el comienzo de clases.
Iragui incluyó otros elementos como los de precios regulados (como electricidad, gas, prepagas) a lo que se suman los de colectivos. Estos últimos tendrán mayor incidencia en las líneas de CABA.
Mayorista
A pesar de la baja del IPC en enero, la inflación mayorista se aceleró y tocó el 1,5%, máximo en 4 meses.
Sin embargo, los consultados coinciden en que el traspaso no es lineal ni se reflejó en la inflación minorista.
"La traducción de la inflación mayorista a una aceleración de la inflación minorista no termina de ser tan evidente, lo mismo ocurre a la inversa. Algunos sectores pueden estar más afectados que otros, pero en el promedio la inflación mayorista iría más por la reducción de los precios de bienes y no de los servicios que son los que mayores incrementos de precios presentaron en el último tiempo en el IPC", explicó Iragui.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios