Impuestos: casi 9 de cada 10 empresas cree que la presión fiscal será igual o mayor en 2024
La Encuesta Anual de Impuestos de KPMG 2024 reveló que el impuesto sobre los ingresos brutos continúa siendo el que más impacto tiene en los precios de los productos y servicios.
En Argentina, la problemática impositiva siempre ocupó un lugar central en la agenda económica y política. Sin embargo, desde el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de 2023, la conversación se intensificó. Milei, reconocido por su postura liberal, fue históricamente crítico de la presión fiscal y la exorbitante carga impositiva en el país, calificándola como un "robo que se paga de manera violenta". Sus palabras fueron una y otra vez recordadas cuando el paquete fiscal inserto dentro de la caída Ley Omnibus incluía subas de impuestos sensibles como los derechos de exportación, una medida particularmente controvertida tras la histórica crisis con el sector agropecuario durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Además, el Gobierno plantea cambios en Ganancias para que más trabajadores vuelvan a pagarlo y quedó de facto eliminado el beneficio de devolución de IVA.
Principales resultados de la encuesta
En ese contexto, se conocieron los resultados de la Encuesta Anual de Impuestos de KPMG 2024, la que reveló que el impuesto sobre los ingresos brutos continúa siendo el que más impacto tiene en los precios de los productos y servicios, según el 53,45% de los consultados, marcando un aumento con respecto al año anterior. "Este tema tiene una especial actualidad por cuanto en la agenda de la convocatoria a un nuevo contrato social conocida como "Pacto de Mayo" se incluye como punto 4 a una Reforma Tributaria y en el punto 5 un nuevo Régimen de Coparticipación", puntualiza el informe.
De los resultados del sondeo, para el que fueron consultados 58 CFO´s y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes de todo el país, se desprende que a ingresos brutos le sigue en importancia el ítem "Otros" con 15,52% (discriminados por un 78% que señaló al Impuesto País, 11% el Derechos de Exportación, 11% a las Tasas Municipales). Continúa el Impuesto a los Débitos y Créditos con 12,07 %; Impuesto a las Ganancias: 10,34% y el Impuesto al Valor Agregado: 8,62%. En opinión de los encuestados el impuesto sobre los Ingresos Brutos crece y se consolida año a año en el liderazgo absoluto de los que encarecen de manera determinante los precios y servicios de las empresas.
El 43,10% de los participantes señaló, además, que el marco fiscal argentino los obligó a desinvertir, mientras que solo el 4,45% dijo que le permitió expandirse. En términos de resultados impositivos, más de un tercio de los consultados prevé tener un resultado sujeto a impuesto por el año 2023 mayor que el del 2022, mientras que un 33% manifestó reportar pérdidas impositivas por el ejercicio 2023, lo que representa un aumento con respecto al año anterior.
"Este año la encuesta se realizó en un marco donde las problemáticas fiscales, el rol y tamaño del Estado, y el replanteo de la dimensión del gasto público tienen un gran protagonismo en el debate político y económico argentino. Ese contexto los resultados representan un aporte para el análisis de cuál será la carga fiscal que permita sustentar estos nuevos lineamientos desde la mirada mayoritaria de la ciudadanía. Es de esperar que el debate impositivo tenga cada vez más espacio y pluralidad por lo que la divulgación de la visión de quienes invierten contribuirá al objetivo de tener un sistema tributario sustentable y que promueva el crecimiento económico", explicó Fernando Quiroga Lafargue, socio de Impuestos Corporativos de KPMG en Argentina y responsable de la encuesta.
Según su mirada, las conclusiones de la muestra de este año ofrecen una visión autorizada al tratarse de referentes de compañías de primera línea cuyas decisiones de inversión suelen resultar significativas en el crecimiento, empleo y formalización económica.
Perspectivas para 2024
Las expectativas para el próximo año no son alentadoras en términos fiscales. El 89,09% de los consultados afirmó que la presión fiscal será igual o mayor en 2024, aunque el porcentaje de quienes avizoran una mayor presión fiscal ha disminuido con respecto al año anterior. En cuanto a las inversiones, el 65,45% planea mantenerlas en el país, evidenciando una cierta estabilidad en medio de un panorama incierto. Sin embargo, el 96,36% de los encuestados advierte poco o ningún incentivo fiscal de parte de las provincias para atraer inversiones productivas.
Calidad de las normativas tributarias, presión fiscal provincial
La encuesta revela una percepción unánime entre los participantes sobre la calidad de las normativas tributarias. El 87,93% coincidió en que estas normas no son publicadas con un suficiente nivel de estudio y consenso previo entre organismos públicos y las cámaras empresariales a nivel nacional para su implementación adecuada. Este descontento se refleja aún más en el ámbito provincial, donde el 98,28% de los encuestados expresó su preocupación por la baja calidad de análisis en las normas impositivas al momento de su publicación.
En lo referente a la presión fiscal provincial, el 20,69% de los participantes informó haber tenido que restringir sus operaciones comerciales en algunas jurisdicciones, destacando especialmente los casos de Misiones y Tucumán. Aunque la mayoría de las opiniones no indican haber restringido operaciones comerciales ante la excesiva carga fiscal en algunas provincias, "resulta significativo que un 20% manifieste haberlo hecho", sostiene el documento. En la práctica, restringir operaciones con algunas jurisdicciones puede manifestarse directamente en la falta de actividad presencial en ellas o en operar desde otra jurisdicción, bloqueando así la comercialización con residentes locales.
A los encuestados se les preguntó sobre si pudieran fijar precios diferenciales por jurisdicción en qué provincias deberían vender más caros sus productos y servicios dado el marco fiscal. La Provincia de Buenos Aires sigue encabezando la lista de la presión fiscal que incidiría en la determinación de los precios de productos y servicios. Le sigue CABA, y como en 2022 se mantienen en el tercer lugar Misiones y Tucumán.
Los impuestos y el desarrollo industrial, la inclusión financiera y las exportaciones
En cuanto a la efectividad de las medidas impositivas para promover el desarrollo industrial, la inclusión financiera y las exportaciones, los resultados son contundentes. El 82,76% de los encuestados considera que estas medidas no son efectivas para la actividad industrial ni para la inclusión financiera, mientras que un 79,31% opina que tampoco favorecen a las exportaciones. Sin embargo, la industria del conocimiento destacó como la única con un porcentaje positivo significativo, con un 63,79% de opiniones favorables.
En relación al capítulo fiscal propuesto en la Ley Ómnibus del gobierno, los encuestados manifestaron un claro interés por el Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social, siendo esta la iniciativa más destacada con un 36,6%. En segundo lugar, las modificaciones en Impuesto País y otros gravámenes fueron mencionadas por el 27,27% de los participantes, mientras que en tercer lugar se señaló la Desgravación de retenciones Impositivas a los cobros electrónicos en pequeños contribuyentes, con un 23,64%.
Además, KPMG realizó una encuesta en redes sociales sobre la posible discriminación de impuestos en las facturas o tickets de los consumidores finales. El 90% de las casi 600 respuestas recibidas manifestó estar de acuerdo con esta iniciativa, lo que sugiere un fuerte respaldo público a esta medida de transparencia fiscal.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios