Importaciones y consumo: los efectos que teme la industria con Milei, ¿puede competir?
Sectores sensibles esperan contactos de La Libertad Avanza, pero descuentan que el ajuste repercutirá en el mercado interno. Aguardan que la apertura comercial llegue luego de las reformas fiscal y laboral que prometió.
Los sectores industriales más sensibles a la apertura comercial esperan definiciones del equipo económico que asumirá con el presidente electo Javier Milei y navegan estas semanas en la más absoluta incertidumbre.
Al reclamo por la creciente deuda comercial, que la UIA estima en más de u$s 40.000 millones, se suman dudas inmediatas sobre el impacto del ajuste anunciado en el consumo interno y otras a mediano plazo sobre las condiciones en las que el nuevo gobierno buscará la apertura comercial.
Hasta este viernes, el libertario no confirmó si asistirá a la próxima Convención Anual de la UIA, el jueves 30.
Javier Milei define el futuro de la obra pública: el nuevo interlocutor y cómo serán las concesiones
Los precios de la transición: las listas llegan con fuertes aumentos y la duda es el "dólar Milei
Empresas textiles, fabricantes de juguetes y grandes firmas de electrónica esperan alguna señal concreta sobre el rumbo económico para definir el futuro inmediato. Por ahora, se refugian en reuniones de directorio para definir pasos a seguir y leen señales.
Lo urgente y lo importante
Algunos alcanzaron a tener contacto con Federico Ovejero, el ex ejecutivo de General Motors que diseñó una propuesta de política industrial por encargo de Nicolás Posse y que suena -sin ninguna confirmación- como secretario del área. Ovejero, coinciden quienes consiguieron reuniones, escucha sugerencias y comentarios.
No todos llegaron a Ovejero ni a algún otro referente de La Libertad Avanza. "No tuvimos ningún contacto con nadie", dijo a El Cronista Luciano Galfione, presidente de la fundación Pro Tejer. "Esperamos ser convocados para poder acercarles nuestras propuestas", agregó.
Dos grandes empresas de electrónica también esperaban algún tipo de contacto con Milei y su equipo. Afarte, la cámara que agrupa a la industria fueguina, se reunió con el presidente electo antes de las PASO.
El economista experto en desarrollo industrial Leandro Mora Alfonsín resumió la problemática de las fábricas. "Confluyen dos cuestiones", dijo. "Primero, los problemas que se arrastran en el último periodo, en el que tuvimos una devaluación que impactó en costos y hay retrasos en los pagos de importaciones".
Y agregó: "Ahora se suman cuestiones vinculadas a la capacidad de consumo, teniendo en cuenta el impacto que puede haber en empleo, directo o indirecto, si se frena la obra pública, más la noción de ajuste en general".
El especialista siguió: "Además, se suma que las condiciones de competitividad del inicio de cualquier plan de estabilización son dificultosas, y hay un signo de pregunta sobre si habrá algún tipo de contención al consumo".
Obra pública, empleo y consumo
El freno en la obra pública que anticipó Milei tendrá repercusión en su cadena de proveedores y, también, en la calle. Según Camarco, la mitad de los más de 550.000 empleos formales trabajan en este tipo de proyectos. "Ya empezó a haber telegramas de despido", dijo Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción.
En las cámaras sectoriales hay un doble mensaje. Por un lado, una preocupación por la falta de contacto por parte de referentes de LLA y una duda genuina sobre el futuro inmediato de sectores fuertemente dependientes del mercado interno. Pero, por otro lado, miran con simpatía las reformas fiscal y laboral que propone Milei. También anotaron que el presidente electo afirmó que la apertura comercial sucederá luego de que esas reformas estructurales se materialicen.
"Esperamos que se realicen las reformas estructurales que están previstas en la plataforma del presidente electo, orientadas a reducir y simplificar las cartas tributaria y laboral", dijo la Cámara del Juguete. "Creemos que el atraso del tipo de cambio oficial es perjudicial porque favorece las importaciones de juguetes terminados y encarece las exportaciones de nuestra industria" añadió.
"Esperamos que algunas cosas que dijo el presidente electo, en la medida que se den las condiciones, sean beneficiosas para la industria", dijo Galfione, de Pro Tejer. "Para ir a la apertura comercial, tenemos que ser competitivos. "En los últimos años, tecnológicamente, la industria textil hizo un salto cualitativo formidable, pero hay cosas que no manejamos, como la tasa de interés, el precio de la energía, y el costo laboral. Hay condiciones previas a integrarse al mundo que hoy no están dadas", agregó.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios