Importaciones: la estrategia para que las pymes sobrevivan a la apertura comercial
Frente a un tipo de cambio que favorece la sustitución por importados y sin señales de rebaja de la carga impositiva, analistas recomiendan una alternativa para las industria nacional
Si bien la economía muestra señales de recuperación, la carga de regulaciones, impuestos distorsivos, trabas burocráticas, falta de infraestructura y deterioro del capital humano según Fundación Mediterránea, dificultan el camino principalmente para las pymes.
Durante un encuentro donde se analizó la coyuntura económica, los riesgos que presenta la velocidad de la apertura comercial, en un escenario que favorece la sustitución de bienes elaborados por la industria nacional, no quedaron afuera.
"Para crecer de manera sostenible, es prioritario y urgente aliviar el peso que soportan empresas y trabajadores", indicó el último informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), brazo técnico de Fundación Mediterránea.
En un breve resumen sobre las perspectivas de la economía a nivel mundial, Gustavo Reyes, economista Jefe de IERAL, dijo que el mundo crece a un ritmo muy similar al 2024, con mejoras en Alemania, Reino Unido y Europea, pero Brasil -principal socio comercial de la Argentina- muestra una importante desaceleración.
En tanto, Estados Unidos no deja de abrir un gran signo de interrogación por el shock que generó Donald Trump, con incertidumbres sobre guerra comercial, precios de commodities y la propia economía norteamericana en riesgo por recesión.
Dólar barato, Argentina cara
Al bajar al escenario local, la pregunta clave es qué pasa con los precios en dólares. Para dilucidar la cuestión, Reyes presentó un informe con comparaciones de enero de 2025 entre Viña del Mar (Chile) y Mendoza (Argentina), de bienes transables y no transables, importados y exportables.
Sin contar el rubro textil que "desde hace tiempo está más caro en la Argentina", el relevamiento arrojó que, los precios de los productos que pueden sustituir a los de industria local, en Chile, son 33% más baratos mientras que la comida en Argentina es un 6% más cara.
Al comparar productos exportables para la economía local, como leche, carne y vino, se detectó valores 32% más económicos en Mendoza. En cambio, la categoría de servicios generales no transables, como un café con leche hasta consultas médicas o el precio de estacionamiento, los precios en Argentina siguen, en promedio, un 96% debajo de este lado de la cordillera.
"Somos caros en lo que no somos eficientes y en los sectores que están llenos de impuestos", afirmó el especialista.
Justamente en relación al peso de la carga tributaria, Osvaldo Giordano, presidente de IERAL, quien tuvo un breve paso como administrador de la ANSES, apuntó a ingresos brutos como "el peor de los impuestos".
En el marco del desayuno, uno de los promotores del "super IVA" para unificar tributos nacionales y provinciales, expresó que la elevada carga tributaria que existe hoy en Argentina impide que el país pueda sostener en el tiempo la tasa de crecimiento que se proyecta para este año.
En ese sentido, cuestionó el gradualismo del gobierno en materia tributaria que contrasta con el ritmo de otras medidas como la baja de aranceles a la importación, y aseguró que "puede hacer difícil el crecimiento del 5% para el próximo año"
Supervivencia pyme
"Es inconsistente con el resto del programa económico", dijo Giordano mientras desde el auditorio las preguntas apuntaron al peso tributario sobre el sector PyME y de las economías regionales como una barrera para competir con los productos que ingresan al país con menos costos de producción, cargas laborales y presión impositiva.
Frente a la agresiva competencia externa, un dilema que plantearon desde el auditorio personalidades del ámbito empresarial como Delia Flores, con fuerte presencia en el ámbito del comercio internacional y Federico Poli, director ejecutivo del Observatorio PyME (FOP), la sugerencia fue apostar al "asociativismo".
La propuesta que esbozó Reyes apuntó al vínculo con empresas del exterior que permitan incrementar la capacidad exportadora de las industrias locales.
"Obviamente aún cuando los costos en dólares empiezan a subir, en general los salarios comparados con otros países son bajos, el costo de la tierra es bajísimo en muchos casos pero no tienen capital", resumió.
En ese punto, señaló que el mercado financiero empieza a traccionar pero con tasas que no son competitivas en comparación con el exterior. "Creo que el tema de la asociatividad bien entendido, con empresas de afuera puede ser una vía muy importante, sobre todo, si esta economía se abre, se estabiliza", señaló
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios