El insólito ingreso de alimentos desde China que llega a Argentina
En medio de la disputa por los aranceles que impuso Donal Trump, China y Argentina buscan incrementar el intercambio de procesados; el caso del tomate como testigo ¿Cuántas toneladas envía el gigante asiático y qué pasó con el precio?
En medio de la guerra por los aranceles entre Estados Unidos y China, que está reconfigurando el flujo del comercio internacional, la Argentina avanza en un acuerdo con el país asiático para facilitar el ingreso de alimentos procesados y bajar la inflación; en contraste, anticipan caídas de producción para 2026.
La flexibilización del Código Alimentario a través del Decreto 35/2025 que impulsó el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, refuerza la tendencia que se registró en 2024, que cerró con un alza de 82% interanual en la importación de alimentos.
Según surge de los datos de comercio exterior del INDEC que analizó el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) que dirige el ex ministro de Agricultura de la Nación Julián Domínguez, durante diciembre de 2024 se importaron alimentos por u$s 242 millones contra u$s 133 millones en el mismo mes de 2023.
La desregulación comenzó a surtir efecto en sectores clave que no sólo vieron crecer la competencia de productos de países vecinos que tradicionalmente complementan la oferta local, sino de China.
En enero de 2025, por ejemplo, ingresaron al país 9.277 toneladas de tomate procesado; del total, 3.885 toneladas fueron despachadas desde Chile y 5.330 arribaron en buque, desde China.
En el primer bimestre del año, el tomate acumula un incremento de 6,7%, superior a la inflación general y del rubro alimentos que desaceleró, que rondan el 4%.
Al analizar la posición arancelaria 20029000 que corresponde a este producto de alto consumo en el mercado argentino, desde IDAA destacaron que en 2024 se importaron 20.000 toneladas, muy por encima a las 7.300 toneladas que ingresaron en 2023.
Más aún, el pico que se dio en enero, superó el total de importaciones de tomate procesado de todo el 2023 y equivale al 50% de lo importado a lo largo del 2024.
"Más allá de cuestiones puntuales, como afectación por heladas, baches de producción, etcétera, son las condiciones macroeconómicas y la política desregulatoria en materia de comercio exterior las que explican este comportamiento del mercado", expresaron desde IDAA.
Negociación más rígida
El ingreso, no pasa desapercibido entre los productores de tomate locales que anualmente firman convenio con la industria local y luego de la cosecha venden el excedente.
A diferencia de otros años, donde la industria adquiere la producción excedente, en 2024, solo recibieron lo pautado, lo que generó un golpe en la rentabilidad del primer eslabón en la cadena del tomate.
En el caso de los "finqueros" que ofertan una vez que se agota el producto de los "especializados", directamente "fueron a pérdida", explicaron desde el sector a El Cronista. En promedio, les ofrecieron 60 pesos el kilo mientras el producto se pagó $100 los meses previos.
La situación comienza a generar fricción en la economía regional que asume costos en dólares. La Agrupación Tomate 2000, advirtió que luego de una década de inversión y crecimiento, para 2026, se desacelera la producción lo que representará también menos ingreso de divisas por exportaciones.
Competencia gigante
Frente a la amenaza que representa China por la escala de su producción, y que se expande a otros productos elaborados como pastas, lácteos, vino y miel, desde la principal entidad que nuclea a la industria de alimentos indicaron que el fenómeno "no es nuevo" y que la actividad "está acostumbrada a la competencia".
En cambio, las agrupaciones que representan a pymes de las economías regionales advirtieron que "se favorece principalmente a supermercadistas e importadores, en detrimento de la industria argentina".
Asimismo, consideraron que, en las condiciones actuales la competencia que se genera es "desleal" para los productores locales al permitir la entrada de productos importados "con estándares mucho más bajos que los exigidos a los nacionales".
Como señal de alerta, una referente de la industria de alimentos, marcó a El Cronista que "se incentiva la exportación de productos locales de alta calidad, dejando en el mercado interno productos importados de menores niveles y trazabilidad".
Traslado a precios
La decisión de desacelerar la devaluación del 2 al 1% mensual, contra tasas de interés positivas, seguirá fortaleciendo el valor de la moneda local frente al dólar, lo que favorece las importaciones. Este escenario, no necesariamente genera un efecto positivo en los precios.
Según datos de CEPA, a pesar del pico de importaciones, el tomate cerró en 2024 con incremento interanual de 30,3%. Pasó de $395,5 a $515,3, con un pico de $2.196,40 en mayo.
En el corto plazo los analistas indican que se pueden experimentar bajas en los precios minoristas, sin embargo, advierten que, a la larga lo que se puede generar es un "arbitraje".
"Es erróneo que facilitar la importación de alimentos contribuirá a bajar precios y controlar la inflación", señaló el documento que elaboró Javier Preciado Patiño, ex subsecretario de Mercados Agropecuarios y explicó que "la demanda tiende a comportarse inelásticamente con lo cual el mercado tiende a arbitrarse por el mayor precio".
En este sentido, según IDAA los sectores productivos serán "los más afectados" por la apertura importadora, dado que los precios dejarán de estar relacionados a los costos de producción para pasar a arbitrarse por la paridad de importación.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Raul Nieto
Lo insólito es que no podamos competir en un rubro que tenemos notorias ventajas competitivas, es otra muestra que el empresariado se acostumbro a tener precios que no guardan relación con los del resto del mundo.