Gripe aviar: ya se sienten los primeros efectos económicos y se cerraron las exportaciones de un destino clave
El Gobierno refuerza controles y descarta la vacuna mientras trabaja para levantar una decisión que genera alarma en el circuito comercial
A poco más de una semana de detectar el primer caso de gripe aviar en el territorio nacional, el Gobierno reforzó las medidas de prevención con el fin de que el virus no afecte el circuito comercial, sin embargo, este jueves, se confirmó el cierre del principal mercado de destino del huevo argentino.
En las últimas horas el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) elevó un reclamo ante el Consejero Avícola de Japón en la Argentina luego de conocerse la suspensión temporal de ingreso de productos de esta cadena provenientes de Sudamérica, por el riesgo de transmisión de Influenza Aviar (IA).
Qué es la Gripe Aviar, síntomas y cómo se transmite en humanos: ¿hay riesgo de otra pandemia?
En diálogo con El Cronista, una autoridad de SENASA indicó que la decisión de Japón no se alinea a los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que aun sostiene la condición "libre del virus" para la Argentina.
"Hicimos el pedido formal de suspensión de la restricción ante el representante local y esperamos que Japón revierta la decisión en las próximas horas", señaló Rodolfo Acerbi, vicepresidente de SENASA.
Inflación y carne: qué reclaman los frigoríficos para aportar cortes a Precios Justos
En ese sentido contó que entre los productos que despacha la industria local se encuentra el huevo en polvo que cumple con un proceso de pasteurización, lo que hace técnicamente imposible el contagio e insistió en que el virus no circula: "no existen casos clínicos en parrilleros ni en ovoproductos".
Además, destacó que otros mercados fuertes como la Unión Europea, Arabia Saudita y Sudáfrica sostienen el intercambio comercial con normalidad.
En las últimas horas, para "evitar la dispersión de la influenza aviar" el organismo prohibió la venta de aves vivas en todo el país y fortaleció los controles sobre los insumos importados.
Los organismos internacionales, al igual que SENASA, aseguran que el virus está lejos de convertirse en una pandemia ya que debería adaptarse a los humanos y comenzar a transmitirse de persona a persona, por eso, la preocupación se concentra en los efectos económicos.
La Argentina, que en diez días confirmó 11 casos entre ciento de testeos realizados por el laboratorio de SENASA, sigue de cerca la evolución de la influenza aviar, pero, tanto el sector público como el privado se mantienen "lo más lejos posible" de una campaña de vacunación de aves.
Lejos de la vacunación, el peor escenario
A la inversa a lo que podía esperarse, en este caso la vacunación puede arrastrar a la industria a un escenario complejo. "Si ponemos la vacuna perderíamos la exportación", explicó el empresario avícola, Juan Kútulas, a Radio Nacional de Salta, y apuntó a la importancia de mantener el status de mercado libre del virus.
En ese sentido, indicó que, en caso de acceder a la vacunación se ponen en riesgo varios mercados externos, lo que implica un daño económico para un sector que liquida por año cerca de u$s 300 millones.
"El mundo no vacuna", destacó Rodolfo Acerbi, vicepresidente de SENASA y describió que los efectos de la vacunación pueden complejizar la vigilancia. "Después no se sabe si las aves están enfermas o están vacunadas -y presentan síntomas similares- y, por lo tanto, si llegara a haber anticuerpos hay que sacrificarlas".
Sergio Massa tomó una decisión clave en importaciones para que la gripe aviar no afecte al consumo
Sorpresa: pese al freno en las importaciones, en enero salieron más dólares de los que ingresaron
En ese sentido, aunque algunos países de la región lo evalúan, Acerbi dijo que "vacunar nos va a confundir" y aclaró que "hoy, no hay vacunas que nos permitan diferenciar un anticuerpo generado por la vacuna o por la enfermedad".
Por eso, en línea con el planteo de los productores, señaló que "vacunar sería lo peor que nos podría pasar".
Riesgo de suspensiones
Entre otras medidas también se incluyeron condiciones para la importación de genética aviar procedente del exterior y su traslado dentro del país.
Javier Prida, titular de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) destacó que la situación está contenida y explicó que "frente a Chile que tiene el 30% del territorio de la Argentina y ya cuenta con 70 casos confirmados. el panorama es positivo".
El campo vuelve a las rutas con tres pedidos concretos y la Mesa de Enlace alineada
Estados Unidos levanta una barrera comercial y amplía el cupo para un producto argentino
Aunque señaló que los controles a los insumos importados, por ahora, no generan demoras ni complicaciones en la industria advirtió sobre la decisión de Japón, uno de los principales países de destino de huevo argentino, que también formalizó pedido de información con mayor periodicidad a los proveedores locales.
"La intención es recibir datos sobre el estado de situación con mayor periodicidad", contó. Sobre la restricción temporal, una señal que pone la atención en el mercado exportador Prida confió en que la suspensión se puede "levantar" rápidamente. "Ofrecemos producto de muy buena calidad y a muy menor precio", destacó.
Por ahora, el mercado interno no ha reflejado alzas generalizadas en los precios de pollo, huevo y derivados pero la situación podría cambiar si se complican las exportaciones.
Respecto al comercio del huevo desde CAPIA describen que, si bien asume el doble de la carga tributaria que poseen carne, soja, leche y pollo, no paga Derechos de Exportación, lo que le permite mantener un bajo precio en el mercado interno en comparación con otras proteínas.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios